13 Iglesias más bonitas de Milán
Uno de los grandes atractivos de Milán son los distintos templos católicos que podréis encontrar a lo largo de toda la ciudad. No obstante, como ocurre en la mayoría de ciudades italianas la cantidad de iglesias que hay en la ciudades en muchas ocasiones puede parecer excesiva y puede llegar a cansar (no es algo que a mi me pase, pero sé que ocurre). Así que he decidido seleccionar las que son a mi parecer las 13 Iglesias más bonitas de Milán por si disponéis de poco tiempo en la ciudad o por si queréis ahorraos alguna que otra que no merezca la pena.
Al igual que hecho este listado, también he hecho guías especializadas sobre lugares que me gustaron y que si tenéis tiempo os animo a que visitéis, pero que no son tan turísticos y que por tanto es complicado encontrar información sobre los mismos. De modo que si tenéis curiosidad por saber cuales son y toda la información práctica necesaria para visitarlos, os dejo la Guía de Milán en la que encontraréis todos estos posts.
Índice
13 Iglesias más bonitas de Milán
1. San Bernardino alle Ossa
Comenzamos este post de las 13 Iglesias más bonitas de Milán con una de las iglesias más famosas de la ciudad, San Bernardino alle Ossa.
Los orígenes del complejo de San Bernardino se remontan al año 1127, cuando el ciudadano milanés Gottifredo de Busseri fundó el Hospital de San Barnaba destinado a la cura de leprosos. Poco después, en el año 1210 se construyó una sala para albergar los huesos que ya no cabían en el cementerio (lo que hoy en día es el osario).
Junto a esta sala se edificó en el año 1269 una pequeña iglesia. Sin embargo, tanto la iglesia como el osario tuvieron que ser reconstruidos tras el colapso del campanario de la próxima Iglesia de Santo Stefano Maggiore en el año 1642. Asimismo, diez años más tarde, en el 1652, se cerró el hospital y el cementerio. Por lo que se exhumaron los restos para completar la decoración del osario.
Ante la necesidad de erigir un templo mayor para albergar a los fieles que se acercaban en gran número a la capilla del osario, en el año 1750 los arquitectos Andrea Biffi y Carlo Giuseppe Merlo construyeron una gran iglesia en estilo rococó y barroco. No obstante, la fachada de aspecto más parecido a un edificio civil que a uno religioso, no fue finalizada hasta el año 1776.
Osario
Adentrándonos un poco más en el principal atractivo del lugar, deciros que se encuentra a la izquierda de la entrada principal de la iglesia y que, tras un breve pasillo, os encontraréis por una sala llena de huesos, que cuenta con una bóveda pintada al fresco en el año 1695 por Sebastiano Ricci.
Muchos han planteado la hipótesis de que estos huesos corresponden a los numerosos mártires cristianos asesinados por los herejes arrianos en la época de San Ambrosio, pero la teoría no parece sostenerse, ya que parecen pertenecer a pacientes fallecidos del Hospital de San Barnaba, priores y hermanos que la dirigieron, condenados a decapitación, prisioneros que murieron en prisión, miembros de familias aristocráticas que fueron enterrados en tumbas cercanas…
Por último deciros como anécdota que en el año 1738, el rey Juan V de Portugal quedó tan impresionado con la capilla, que decidió replicarla idéntica en cada detalle en Évora, en la capilla se conoce como Capela dos Ossos.
Precio
- Entrada Gratuita
- Hay que dejar algo de propina por entrar al osario
Horario
- De lunes a viernes:
- 07:30h a 12:00h
- 13:00h a 16:00h
- Sábados y domingos: De 07:30h a 12:00h
2. Basílica de San Carlo al Corso
Una de las iglesias que más me sorprendieron durante mi estancia en Milán fue la Basílica de San Carlo al Corso.
Este templo católico de estilo neoclásico fue construido para reemplazar la Iglesia medieval de Santa Maria dei Servi. Inspirado en el Panteón Romano y con importantes similitudes con la iglesia de San Francesco da Paola en Nápoles, el arquitecto Filippo Pizzagalli llevo a cabo las obras entre los años 1838 y 1847 (Carlo Amati hizo la fachada). En el año 1938 el Papa Pío XI la elevó a basílica menor y, aunque se han hecho algunas remodelaciones y renovaciones, no fue gravemente dañada durante la Segunda Guerra Mundial.
El exterior destaca por una columnata frontal, que está compuesta por 36 grandes columnas corintias monolíticas de granito de Baveno. No obstante, todas las miradas se centran en la enorme cúpula de 32,2 metros de diámetro y en la parte trasera se encuentra el campanario que, con 72 metros de altura, es el más alto de Milán.
Horarios
- De lunes a sábados:
- Mañanas: De 07:00h a 12:00h
- Tardes: De 16:00h a 20:00h
- Domingos:
3. Chiesa Parrocchiale di San Gioachimo
El siguiente lugar que debe aparecer en este post de las 13 Iglesias más bonitas de Milán es la Chiesa Parrocchiale di San Gioachimo.
Este templo religioso fue construido en el año 1885, muy cerca de la entonces nueva estación central de Milán de 1864, en una zona recientemente urbanizada y en desarrollo. La estación se desmanteló en el año 1931, pero las vías permanecieron activas, ya que se convirtieron en la Estación Porta Nuova.
Adentrándonos de nuevo en la iglesia, deciros que fue realizada por el arquitecto Enrico Terzaghi en el estilo neorrenacentista sobre una planta central cuadrada desarrollada en forma de cruz griega.
Horarios
- De lunes a viernes:
- Mañanas: De 07:15h a 11:00h
- Tardes: De 15:30 a 18:40h
- Sábados:
- Mañanas: De 08:00 a 12:00h
- Tardes: De 16:00h a 19:00h
- Domingos y festivos:
- Mañanas: De 08:00 a 11:30h
- Tardes: De 16:30h a 19:50h
4. Chiesa di San Gottardo in Corte
La Chiesa di San Gottardo in Corte es uno de los templos religiosos que no os podéis perder en el centro de Milán.
Esta iglesia está en el interior del complejo del Palacio Real de Milán y está incluido en el recorrido del Museo del Duomo di Milano. Fue construida entre los años 1330 y 1336 y a lo largo de los siglos ha sufrido modificaciones, pero su estado reciente no era el mejor, hasta que en el año 2015 se realizó una restauración, que hizo que el templo volviera a florecer.
En su apariencia actual, la iglesia mantiene las antiguas estructuras del siglo XIV, pero también es cierto que entre los años 1771 y 1775 la iglesia perdió la fachada y el atrio porque se tuvo que colocar la gran escalera del palacio contra la iglesia. Sin lugar a dudas lo más destacable del exterior es la torre del campanario, en la que se situó el primer reloj público de la ciudad. Para terminar comentaros que el interior de la iglesia es de estilo neoclásico, resultado de intervenciones de finales del siglo XVIII .
5. Iglesia de San Alessandro in Zebedia
Proseguimos este post de las 13 Iglesias más bonitas de Milán con la Iglesia de San Alessandro in Zebedia.
Esta iglesia construida entre los años 1601 y el 1658 es uno de los mejores ejemplos del barroco lombardo temprano. En este mismo enclave estuvo ubicada la Prisión de Zebedeo entre el siglo IX y el siglo XIII. Además, también estaba en pie una Antigua iglesia de Sant’Alessandro, que se cree que se comenzó a construir en el siglo V.
Adentrándonos en la arquitectura del templo, hay que destacar que la fachada está decorada con bajorrelieves y está flanqueada por dos campanarios. De la misma manera, la iglesia consta de un edificio principal de planta de cruz griega con cúpula central y un presbiterio independiente, que también tiene cúpula. En el interior se pueden observar obras barrocas, que hacen de esta iglesia una galería de arte lombardo de los siglos XVI al XVIII, en la que destacan las pinturas de Camillo Procaccini y Daniele Crespi.
Horarios
- De lunes a viernes:
- Mañanas: De 07:00h a 12:00h
- Tardes: De 16:00h a 19:00h
- Sábados y domingos:
- Mañanas: De 09:30h a 12:00h
- Tardes: De 16:00h a 19:00h
Si necesitáis cualquier otra información acerca de Milán, seguro que la encontraréis en esta Guía de Milán
6. Iglesia de San Giorgio al Palazzo
Seguimos este listado de las 13 Iglesias más bonitas de Milán con la Iglesia de San Giorgio al Palazzo.
La primera iglesia que se construyó en este enclave data del año 750. Más tarde, en el siglo XII, se construyó una iglesia más grande, pero no queda mucho de esa época, ya que en el siglo XVI y durante los tres siglos siguientes, el edificio se vio afectado por una serie de intervenciones que modificaron fuertemente su aspecto original.
Algunos de las creaciones que se hicieron durante estos tres siglos fueron:
- Las capillas laterales se construyeron en el siglo XVI, la más destacable la Capilla de la Pasión, pintada al fresco en el año 1516 por Bernardino Luini
- El templo fue renovado en el año 1623 en estilo barroco diseñado por Francesco Maria Richini
- En el año 1774 se construyó la nueva fachada según un diseño de Francesco Croce
- Entre los años 1800 y 1821 Luigi Cagnola supervisó la restauración radical del interior de la iglesia
- En el año 1899 se completaron el campanario y la cúpula neoclásicos diseñados por Alfonso Parrocchetti
Horarios
- De lunes a sábados:
- Mañanas: De 07:00h a 12:00h
- Tardes: De 16:00h a 18:00h
- Domingos:
- Mañanas: De 09:00h a 12:00h
- Tardes: De 16:00h a 18:00h
7. Basílica de San Lorenzo
Otra iglesia que no puede faltar en este artículo de las 13 Iglesias más bonitas de Milán es la Basílica de San Lorenzo.
Esta iglesia es una de las más antiguas de la ciudad, puesto que, aunque el edificio ha sido reconstruido y modificado varias veces, fue construido originalmente entre los años 390 y 410. De hecho, junto con las Columnas de San Lorenzo, que se encuentran justo enfrente, está considerado uno de los principales complejos monumentales de la época romana imperial tardía en Milán. También se cree que la basílica es el primer edificio centralmente simétrico en el Occidente cristiano y que es una de las primeras basílicas cristianas de Milán.
El período comprendido entre los siglos XI y XII fue muy convulso para el edificio; gravemente dañado por dos incendios en los años 1071 y 1075, su cúpula se derrumbó en el año 1103, para ser nuevamente destruida junto con parte del edificio en otro incendio en el año 1124. Posteriormente, la iglesia fue reconstruida en estilo románico, manteniendo sin cambios la distribución interna original.
Si a lo largo de la Edad Media la Basílica de San Lorenzo fue un símbolo del legado imperial romano en Milán, en el Renacimiento el templo se convirtió en un símbolo de los cánones clásicos perdidos buscados por los humanistas. No obstante, en el año 1573 la iglesia volvió a ver caer su cúpula durante una celebración litúrgica.
Como anécdota, deciros que se cree que durante la reconstrucción se produjo un acontecimiento milagroso que había sido predicho por el arzobispo Carlo Borromeo. El acontecimiento en cuestión es que en el año 1585 una mujer enferma fue curada ante un cuadro de la Madonna del Latte expuesto en la Piazza della Vetra (hoy en día está en el altar mayor de la iglesia). A raíz de este acontecimiento, las donaciones se multiplicaron, permitiendo que los trabajos de reconstrucción avanzaran más rápidamente y finalizaran en el año 1626.
Desde ese momento las modificaciones no han sido excesivamente destacables, a excepción de que el año 1934 las casas construidas delante de la basílica fueron destruidas y se creo una plaza pública. Para terminar deciros que la planta, cuya estructura se ha mantenido casi inalterada desde su fundación, está formada por un cuadrado y un círculo superpuestos, propiamente llamado tetraconcha.
Horarios
- De lunes a viernes:
- Mañanas: De 08:00h a 12:30h
- Tardes: De 15:00h a 18:30h
- Sábados y domingos:
- Mañanas: De 09:00h a 13:00h
- Tardes: De 15:00h a 19:00h
8. Santa Maria delle Grazie
El siguiente lugar que merece estar en este post es la Iglesia de Santa Maria delle Grazie. Una iglesia que se terminó de construir en 1482 y que es donde se encuentra el famosísimo cuadro de La última cena, del que os hablaré más tarde.
Si bien es cierto que fue mayoritariamente destruida durante la Segunda Guerra Mundial (uno de los pocos muros que se salvaron fueron los de La última cena) y que recientemente ha sido reconstruida (algo que a mi parecer le quita valor). La verdad es que tanto por el exterior, como por el interior, se convierte sin duda en una de las iglesias más bonitas de la ciudad. Además es una basílica menor y fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Por último deciros que en el interior de la iglesia, en la parte más antigua de estilo gótico, destacan en una capilla de la derecha los bellos frescos con la Historia de la Pasión, de Gaudenzio Ferrari. Asimismo, en la misma capilla estuvo La coronación de espinas de Tiziano, hoy en el Museo del Louvre.
9. Basílica de Sant’Eustorgio
Seguimos este artículo de las 13 Iglesias más bonitas de Milán con la Basílica de Sant’Eustorgio.
Esta basílica fue fundada alrededor del año 344, en el período en el que la ciudad romana de Mediolanum (la actual Milán) era la capital del Imperio Romano Occidental (entre los años 286 al 402). Por lo que es una de las iglesias más antiguas de Milán.
Posteriormente la iglesia fue reconstruida en estilo románico. Asimismo, las renovaciones no pararon de suceder a lo largo de toda la historia y una de las más destacables fue cuando se hizo una restauración en estilo neorrománico de la fachada en el año 1865.
Para terminar deciros que la leyenda dice que San Eustorgio recibió directamente del emperador Constante I un enorme sarcófago de piedra que contenía las reliquias de los Magos. Las reliquias, que fueron robadas durante el saqueo de las tropas de Federico Barbarroja en el año 1162 y fueron llevadas a la Catedral de Colonia, fueron devueltas en parte en el año 1904 y se conservaron en el santuario colocado sobre el altar de la capilla de los Magos.
Horarios
- Todos los días:
- Mañanas: De 07:45h a 12:00h
- Tardes: De 15:30h a 18:30h
10.Chiesa di San Fedele
Otra de las iglesias más fascinantes de la capital de Lombardía es la Chiesa di San Fedele y de ahí que esté en este listado de las 13 Iglesias más bonitas de Milán.
Esta iglesia construida en el siglo XVI, obra de Pellegrino Tibaldi, fue primera casa profesa de los jesuitas en Milán. Se cree que anteriormente ya yacía en el enclave otro templo religioso, pero no quedan restos.
A pesar de que la iglesia se dio por finalizada en el año 1579, quedaron aun partes del edificio por realizar. Un ejemplo de ello es que bajo la dirección de Francesco Maria Richini se completaron las obras del coro en el año 1684 y ese mismo año el arquitecto Andrea Biffi inició la construcción de la cúpula.
Tras la supresión de la orden de los jesuitas en el año 1773, la iglesia fue confiada a los canónigos procedentes de la cercana iglesia del siglo XIV de Santa Maria della Scala, que fue demolida en el año 1776 para que se pudiera construir el Teatro alla Scala. La iglesia tomó entonces su nombre actual y se enriqueció con muchas de las decoraciones y obras de arte del edificio destruido. Asimismo, la fachada se completó en el año 1835.
Para terminar deciros que los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial la dañaron y por tanto tuvo que sufrir una gran reconstrucción. Además, como anécdota, hay que destacar que Alejandro Manzoni (uno de los novelistas italianos más famosos) rezaba en el templo y de hecho, un día de 1873 cayó en las escaleras de la iglesia, sufriendo un trauma que le provocó un deterioro rápido e irreversible, que hizo que falleciera meses después.
Horarios
- Lunes y martes: De 07:30h a 16:00h
- De miércoles a viernes: De 07:30h a 18:00h
- Sábado: De 14:00h a 19:00h
- Domingo:
- Mañanas: De 10:00h a 12:00h
- Tardes: De 14:00h a 19:30h
11. Basilica of San Simpliciano
El siguiente lugar que tiene que aparecer en este post de los 13 Iglesias más bonitas de Milán.
Este templo religioso fue construido en el siglo IV y es la segunda iglesia cristiana más antigua conocida con planta de cruz latina. Más tarde, el edificio fue modificado entre los siglos XII y XIII, dándole el aspecto románico actual, pero se conservaron los muros originales hasta una altura de 22 metros.
En el siglo XVI, el gobernador español Ferrante Gonzaga hizo bajar el campanario 25 metros. Asimismo, la cúpula y las alas laterales también fueron modificadas en el año 1582. Entre 1838 y 1841, por iniciativa del párroco debido a un deterioro general del edificio, la iglesia fue sometida a fuertes intervenciones de estilo neoclásico y neogótico por parte del arquitecto Giulio Aluisetti. Por último, la fachada fue reelaborada en el año 1870 y en el 1927 se añadieron vidrieras.
Las capillas laterales presentan decoraciones de diversas épocas; desde el Renacimiento hasta el Barroco, pasando por el Rococó y el Neoclásico. En el crucero derecho hay una pintura de Alessandro Varotari (más conocido como Il Padovanino) y junto a la entrada del ábside hay santos pintados al fresco por Aurelio Luini. Para terminar hay que destacar la bóveda del ábside está decorada con la que se considera la obra maestra de Ambrogio da Fossano, la Coronación de María.
Horarios
- De lunes a viernes:
- Mañanas: De 07:15h a 12:00h
- Tardes: De 15:00h a 19:00h
- Sábado:
- Mañanas: De 08:00h a 12:00h
- Tardes: De 15:00h a 19:00h
- Domingo:
- Mañanas: De 07:30h a 12:30h
- Tardes: De 16:00h a 19:00h
12. Chiesa del Carmine
Seguimos con la que es la iglesia más importante del barrio de Brera, la Chiesa del Carmine.
Pese a que en el enclave anteriormente yacían otros templos religiosos, la iglesia actual fue construida entre 1400 y 1446. Una vez terminada, la bóveda de la iglesia se derrumbó y los trabajos de restauración comenzaron sólo tres años después. A mediados del siglo XV, la iglesia se convirtió en un destino favorito para los entierros aristocráticos y en el siglo XVII, el presbiterio se reformó en estilo barroco. Asimismo la fachada actual se completó en 1880.
La fachada actual es de estilo neogótico y es obra de Carlo Maciachini, famoso por haber diseñado el Cementerio Monumental de Milán. Asimismo, hay que destacar que sobre el portal central, decorado con un luneto de mosaico con la Virgen entronizada entre San Simone Stock y un ángel, se encuentra el gran rosetón decorado con un rayo ricamente esculpido. El interior de la iglesia es de planta de cruz latina, con el pedestal dividido en tres naves cubiertas con bóveda de crucería.
13. Duomo de Milán
No podía terminar este post de las 13 Iglesias más bonitas de Milán de otra manera que con el lugar más bonito e impresionante de Milán, el Duomo de Milán. Al inicio he comentado que Milán es mucho más que el duomo y es cierto, pero eso no quita para que podamos decir que este monumento es una auténtica maravilla y que está a años luz del resto de la localidad.
A pesar de que se comenzó a construir en el año 1386, no se finalizó hasta el año 1965. Gran parte de la culpa de que haya tardado tanto en realizarse, es que es una de las iglesias de culto católico más grandes del mundo y de hecho en muchos rankings está posicionada como la segunda catedral gótica más grande del mundo y la iglesia más grande de Italia.
Historia Duomo de Milán
En el enclave en el que se encuentra hoy en día, anteriormente yacía la antigua Catedral de Santa Maria Maggiore. Se derrumbó el campanario y se decidió que la mejor opción era construir un nuevo templo católico, el Duomo de Milán.
Inicialmente se prepararon los cimientos para un edificio de tres naves, con capillas laterales cuadradas. Sin embargo, el proyecto estaba comenzando a ser tan ambicioso, que se optó por prescindir de las capillas y elevar a cinco el número de naves. A finales de siglo, en el año 1393, se realizó el primer capitel. Algo novedoso, ya que la presencia de capiteles sobre los pilares lo diferencia claramente del gótico más allá de los Alpes. Más tarde, en el año 1418 el Papa Martín V consagró el altar mayor y se celebró una gran ceremonia.
Poco a poco la iglesia iba evolucionando, pero quedaba uno de los apartados más importantes, la fachada. Pellegrino Tibaldi diseñó un proyecto en el año 1580 que iba a realizarse, pero Carlo Borromeo falleció en el año 1584 y, al ser la persona de mayor importancia que apoyaba la idea, el proyecto perdió fuerza y ganó importancia el de Martino Bassi. Poco a poco la realización de la fachada fue prosperando hasta que en el año 1805 Napoleón Bonaparte mandó a Giuseppe Zanoia que iniciara los trabajos para la finalización de la fachada, para la coronación de Napoleón como rey de Italia. Finalmente se completó en el año 1813 por Carlo Amati y se le siguieron añadiendo estatuas de tamaño humano a lo largo del siglo XIX.
Desde el siglos XIX se han realizado numerosos trabajos de restauración. Los primeros fueron cuando en el año 1866 se derribó el bajo campanario situado en la nave y se trasladaron las campanas a la cúpula. También, a lo largo del siglo XIX, se completaron los chapiteles y la decoración arquitectónica. Posteriormente, durante la Segunda Guerra Mundial, la catedral resultó dañada durante los ataques aéreos.
Para terminar, en el año 1969, para evitar derrumbes (ya se habían desprendido trozos de mármol, incluso de gran tamaño), se cerró al tráfico la zona que rodea el Duomo y se redujo la velocidad de los trenes de la línea 1 del metro, que pasan por el subterráneo. Asimismo, la restauración estética de las torres se inició en el año 1981 y concluyó en el año 1986, con motivo del sexto centenario de su construcción. Las restauraciones hoy en día son constantes y es habitual encontrar el duomo con algún andamio.
Arquitectura Duomo de Milán
Pese a que en muchas ocasiones se dice que la Catedral de Milán tiene un estilo claramente gótico, lo cierto es que al haberse construido y reconstruido en tantos periodos del tiempo, no queda del todo claro. Por lo que, aunque claramente los estilos a los que más se asemeja es el gótico y el neogótico, lo cierto es que yo soy partidario de describir al Duomo de Milán como un templo religioso con estilo propio y en continua renovación.
Esta catedral, que tiene su altura máxima en 108 metros, cuenta con una de las fachadas más reconocidas e impresionantes a nivel mundial. De hecho, la fachada de 56 metros de altura máxima escenifica a la perfección la evolución del Duomo de Milán, puesto que en la misma podemos apreciar el Renacimiento tardío de Tibaldi, pasar por el Barroco de Francesco Maria Richini y llegar el neogótico napoleónico de Acquisti.
El Duomo de Milán es de planta de cruz latina, cuenta con cinco naves, 135 agujas y 3400 estatuas. De la misma manera, otro de los aspectos que más destaca es el tamaño de los pilares y la altura de la bóveda (45 metros), que impresiona nada más accedes al interior.
Terrazas del Duomo de Milán
Por último voy a hablaros de otra de las cosas que no os podéis perder ya no solo en el Duomo de Milán, sino en Milán, subir a las terrazas.
Se puede acceder tanto por escaleras (no es algo excesivamente duro), como por ascensor. Una vez arriba podréis obtener una de las mejores vistas de la ciudad. Una perspectiva casi 360º de la capital de Lombardía, que es una auténtica delicia y que recomiendo divisar al atardecer.
Tipos de entrada Duomo de Milán
Para acceder al Duomo existen diferentes tipos de entradas, dependiendo si además del Duomo quieres visitar otros puntos como los tejados o el museo, o incluso si para subir a los tejados lo quieres hacer por las escaleras o por ascensor:
- ELEVADOR DUOMO PASS (Catedral, Área Arqueológica, Tejados por ascensor, Museo, Baptisterio):
- General: 22€
- Reducida: 11€
- ESCALERAS DUOMO PASS (Catedral, Área Arqueológica, Tejados por escaleras, Museo, Baptisterio):
- General: 16€
- Reducida: 8€
- PASE DE CULTURA (Catedral, Área Arqueológica, Museo, Baptisterio):
- General: 10€
- Reducida: 5€
- TECHOS – Acceso por ascensor (Tejados por ascensor):
- General: 15€
- Reducida: 7.5€
- TECHOS – Acceso a pie (Tejados por escalera):
- General: 13€
- Reducida: 6,5€
- DUOMO DE MILÁN + MUSEO DUOMO (Catedral + Museo):
- General: 8€
- Reducida: 4€
- DUOMO + AMBROSIANA (Catedral, Área Arqueológica, Tejados por escaleras, Museo, Baptisterio y `Pinacoteca Ambrosiana):
- General: 30€
- Reducida: 20€
Las entradas se pueden comprar de manera online con un pequeño recargo, o mirando de frente a la catedral, en el lado derecho de la misma están las taquillas.
Si tenéis intención de acudir al interior y de subir a los tejados a continuación os dejo una guía con toda la información práctica para que no os perdáis nada.
13 Iglesias más bonitas de Milán
Otros Posts de Milán
5% de descuento en tu seguro de viaje
Llévate hasta 600€ por retraso o cancelación de vuelo
Guía Santa Maria la Grazie. ¿Cómo visitar La Última Cena?
Críticas Gastronómicas Milán. Dónde comer Milán
10 mejores tiendas de Streetwear Milán
Qué ver en el barrio de Quadrilatero d’Oro
Guía para ver en el barrio de Brera
10 mejores lugares para hacer fotos de Milán
10 mejores lugares que ver en Milán
50 mejores lugares que ver en Milán
Comentad que os parece este artículo de las 13 Iglesias más bonitas de Milán. Si tenéis alguna duda acerca de él y cuál es la parte que más os ha gustado.
Compartan con aquellas personas que vayan a viajar a Milán próximamente o que estén enamorados de este preciosa ciudad.
Instagram: https://www.instagram.com/planaje.jmm/