20 lugares qué ver en Madrid fascinantes
Madrid es una localidad de grandes monumentos, pero probablemente el gran atractivo de la misma irradia en sus calles, en sus plazas, en sus establecimientos… Es una ciudad con vida que encandila al visitante desde la primera pisada. Tras mis numerosas estancias en la capital de España, me he animado a realizar este post de los que son para mi los mejores 20 lugares qué ver en Madrid.
Si 20 lugares os parecen escasos, o disponéis de un mayor número de días para poder visitar más lugares que los sumamente imprescindibles, a continuación os dejo otros artículos en los que he ido añadiendo otros lugares de interés. Decir también que en cada artículo se añaden 10 lugares que no aparecían en el post anterior, pero que las descripciones de los sitios que ya estaban en el post anterior son las mismas. De igual manera, también hay otro artículo con menos lugares por si no disponéis de tanto tiempo.
- 10 lugares qué ver en Madrid
- 30 lugares qué ver en Madrid
- 40 lugares qué ver en Madrid
- 50 lugares qué ver en Madrid
Índice
20 lugares qué ver en Madrid
1. Barrio de La Latina
Si me preguntan por el barrio que más me sorprendió durante mi viaje a Madrid, sin duda mi respuesta será el barrio de La Latina.
Un barrio en el que a pesar de que hay numerosos puntos de interés, la realidad es que su belleza se encuentra en el ambiente que se vive en sus plazas y en los establecimientos como tiendas de ropa vintage o cafeterías dónde hacer un brunch.
2. Museo Reina Sofía
El siguiente lugar que no podía faltar en este artículo de los 20 lugares qué ver en Madrid es el Museo Reina Sofía.
Este museo, que conforma el famoso Triángulo del Arte de Madrid junto con el Museo del Prado y el Museo Thyssen – Bornemisza, es el segundo más visitado de la ciudad. Fue inaugurado en el año 1992 en el edificio del antiguo Hospital General de Madrid, que fue construido en el siglo XVIII, es de estilo neoclásico y está situado en la zona de Atocha. Además el Museo Reina Sofía cuenta con dos sedes dedicadas a exposiciones temporales en el Parque del Retiro: el Palacio de Cristal y el Palacio de Velázquez.
Adentrándonos en la sede principal, conviene destacar que está dividida en dos edificios, llamados Sabatini y Nouvel. La colección tenía intención de cubrir el periodo que va desde finales del siglo XIX a la actualidad. No obstante, la institución últimamente está siendo algo más laxa en este sentido, ya que ha decidido incluir en la colección obras de Goya y Sorolla.
El museo cuenta con cerca de 25 000 obras, de las que se exponen aproximadamente 2000. Tal y como se indica en la página web oficial: “En la colección permanente del museo destaca un núcleo de obras de grandes artistas españoles del siglo XX, especialmente Pablo Picasso, Salvador Dalí y Joan Miró, representados ampliamente y con algunas de sus mejores obras. Son muy relevantes también las colecciones de arte surrealista (con obras de Francis Picabia, René Magritte, Óscar Domínguez o Yves Tanguy, además de los ya citados Miró y Dalí), del cubismo (que a la colección Picasso añade nombres como Juan Gris, María Blanchard, Georges Braque, Robert Delaunay, Fernand Léger o Albert Gleizes), y la presencia de artistas de la Nueva Figuración, como Francis Bacon o Antonio Saura“.
Obras más importantes del Museo Reina Sofía
Para terminar os voy a mostrar algunas de las obras más populares del museo:
- El Guernica (Picasso)
- El Gran Masturbador (Dalí)
- La ventana abierta (Juan Gris)
- La casa de la palmera (Miró)
- La mujer en azul (Picasso)
- Nu pujant escales (Miquel Barceló)
- Un mundo (Ángeles Santos)
- Constelación (Alexander Calder)
- Cascabeles rosas, cielos en jirones (René Magritte)
Horarios
- Lunes, miércoles, jueves, viernes y sábado: De 10:00h a 21:00h
- Domingos y festivos: De 10:00h a 14:30h
- Martes: Cerrado
Horarios de entradas GRATIS
- Lunes, miércoles, jueves, viernes y sábado: De 19:00h a 22:00h
- Domingos y festivos: De 12:30h a 14:30h
Precios
- General: 12€
- General + Exposiciones Temporales: 16,5€
*Datos 2023
3. Cuatro Torres
Proseguimos este artículo de los 20 lugares qué ver en Madrid con las Cuatro Torres.
En este parque empresarial, que está construido sobre los terrenos de la antigua Ciudad Deportiva del Real Madrid, se encuentran 4 de los 5 edificios más altos de España y los 5 edificios más altos de Madrid.
Los cuatro grandes edificios que conforman este complejo son:
- Torre Cepsa (llamada anteriormente Torre Bankia y Torre Repsol): Este rascacielos diseñado por Norman Foster es con 248,3 metros el segundo rascacielos más alto de España y el 5º de la Unión Europea.
- Torre PwC: Fue diseñada por los arquitectos Carlos Rubio Carvajal y Enrique Álvarez – Sala Walther. Es con 236 metros el tercer rascacielos más alto de España y el sexto de la Unión Europea.
- Torre de Cristal: Este edificio fue diseñado por el arquitecto César Pelli y es con 249 metros el rascacielos más alto de España y el 4º de la Unión Europea.
- Torre Emperador Castellana: Fue diseñado por Henry N. Cobb de Pei Cobb Freed & Partners y con una altura de 230 metros fue durante varios meses el edificio más alto de España. No obstante, en la actualidad es el cuarto rascacielos más alto de España y el noveno de la Unión Europea.
La construcción de las cuatro torres se inició en el año 2004. La primera en terminarse fue la Torre Emperador Castellana (marzo de 2007). Posteriormente la Torre PwC (abril de 2008). Más tarde la Torre Cepsa (mayo de 2009) y finalmente la Torre de Cristal (diciembre de 2009). Además entre los años 2017 y 2021 se construyó una quinta torre, denominada Caleido y que cuenta con 181 metros de altura.
4. Plaza de Toros de Las Ventas
Se esté más a favor o más en contra de los toros, lo cierto es que lo que es innegable es la belleza arquitectónica de la Plaza de Toros de Las Ventas.
Esta construcción llevada a cabo entre 1922 y 1929 cuenta con una capacidad de 23 798 espectadores. Lo que convierte en la tercera plaza de toros con más aforo del mundo, tras la Plaza de toros Monumental de México (42 000 espectadores) y la Plaza de toros Monumental de Valencia (Venezuela) (25 000 espectadores). Además es la segunda más grande en cuanto al diámetro de su ruedo (61,5 m) tras la de Ronda.
El edificio es claramente de estilo neomudéjar y desde el año 1951 se encuentra en el interior de la plaza el Museo Taurino. Un museo en el que se expone una completa colección de objetos y enseres relacionados con la tauromaquia y la historia de la plaza.
5. Palacio de Cibeles
Otro edificio que no podía faltar en este listado de los 20 lugares qué ver en Madrid es el Palacio de Cibeles.
El edifico se construyó entre 1907 y 1919 y en su inauguración fue denominado como la “Catedral de las Comunicaciones”. Tras una época en la que tuvo una importancia bastante notable, poco a poco el servicio telegráfico comenzó a perder relevancia y con la entrada del siglo XXI ya pasó a tener un uso residual. Eso provocó que en el año 2007 se convirtiera en la nueva sede del Ayuntamiento de Madrid, lo que también causó que se cambiara el nombre de “Palacio de Comunicaciones” al “Palacio de Cibeles”.
En lo que a la estructura del edificio se refiere, en el año 1996 se realizó a una primera restauración de la fachada. Sin embargo, las reformas más importantes se han realizado en el siglo XXI.
Uno de los elementos más destacables de esta construcción de siete plantas es el color blanco de la fachada por la utilización de Piedra de Novelda (Alicante). El edificio en sí no cuenta con un estilo arquitectónico claramente diferenciado, sino que es el resultado de la unión de distintos estilos entre los que destacan el neogótico, el modernismo catalán, la arquitectura norteamericana en la fachada…
6. Mercado de San Miguel
Seguimos este listado de los 20 lugares qué ver en Madrid con el Mercado de San Miguel.
Este céntrico mercado de 1200 metros cuadrados, que contiene dos platas, cuenta con la particularidad de que conserva su estructura original de hierro de principios del siglo XX, algo que lo hace único.
Para adentrarnos a sus orígenes, tenemos que irnos al año 1809, cuando era un mercado al aire libre de pescado. Ya más tarde, entre los años 1913 y 1916 se construyó el mercado actual con el diseño del arquitecto Alfonso Dubé y Díez e inspirado en el mercado de Las Halles de París. Por último, en el año 1999 se hizo una profunda remodelación, que devolvió al mercado su aspecto original.
No obstante, la actividad comercial fue decayendo poco a poco y para evitar que quedara completamente abandonado, en mayo del 2009 pasó a convertirse en el primer mercado gastronómico de España. En la actualidad la gran mayoría de puestos se han convertido en establecimientos gastronómicos en los que puedes disfrutar de la gastronomía madrileña, española e internacional.
7. Puerta de Alcalá
Uno de los grandes iconos de la capital de España no podía no estar en este listado de los 20 lugares qué ver en Madrid.
La Puerta de Alcalá, que en la actualidad se encuentra en la rotonda de la Plaza de la Independencia, fue en su momento una de las cinco antiguas puertas reales que daban acceso a la ciudad de Madrid. Fue inaugurada en el año 1778 en un estilo neoclásico, que se asemejaba a los Arcos de Triunfo romanos.
Cómo se puede prever, en un inicio funcionaba de frontera de Madrid y con la ampliación de la ciudad, ha pasado a ser uno de los puntos más transitados de la ciudad. A lo largo de los más de dos siglos de existencia de la puerta, ha sido restaurada en seis ocasiones, la última de ellas en 2023.
Como dato anecdótico deciros que en agosto de 2011 la Puerta de Alcalá fue el escenario del acto de bienvenida al Papa Benedicto XVI con motivo de la XXVI Jornada Mundial de la Juventud Madrid 2011. Para terminar comentaros que actualmente es uno de los numerosos monumentos que forman parte del Paisaje de la Luz, un paisaje cultural que fue declarado Patrimonio de la Humanidad de la UNESCU en el año 2021.
8. Plaza de la Villa
Una de las plazas más infravaloradas y, a su vez, de mayor importancia de Madrid es la Plaza de la Villa.
Al contrario que el resto de la plazas en Madrid, en las que encontraréis numerosos establecimientos y un gran ambiente, lo cierto es que en la Plaza de la Villa podréis apreciar toda la composición de monumentos sin ninguna distracción. Uno de los grandes motivos de que esto ocurra es que en su momento este enclave fue uno de los principales núcleos del Madrid medieval.
Hoy en día algunos de los edificios que componen la plaza son:
- Casa de la Villa (siglo XVII): Un edificio de estilo barroco y que es una de las sedes del Ayuntamiento de Madrid.
- Casa y Torre de los Lujanes (siglo XV): Es construcción más antigua de la Plaza de la Villa. Además está realizada en estilo gótico – mudéjar.
- Casa de Cisneros (siglo XVI): Palacio plateresco muy bien decorado.
- Monumento a Bazán: En el centro de la plaza yace una estatua dedicada a Álvaro de Bazán, que se realizó en el año 1888.
9. Círculo de Bellas Artes
El siguiente lugar que debe aparecer en este artículo de los 20 lugares qué ver en Madrid es el Círculo de Bellas Artes.
Antes de adentrarnos en el lugar en sí, deciros que el Círculo de Bellas Artes es una entidad cultural privada sin ánimo de lucro que fue fundada en el año 1880. De hecho, hoy en día es uno de los centros culturales privados más importantes de Europa.
Centrándonos ya de lleno en en enclave, comentaros que la azotea del Círculo de Bellas Artes es uno de los mejores miradores de Madrid. Desde este popular mirador se obtiene una perspectiva prácticamente 360º de la capital española. Destacan las vistas que se obtienen de la Fuente de Cibeles y la Gran Vía, pero también se pueden apreciar a lo lejos las Cuatro torres y en general una perspectiva bastante completa de Madrid. Desde mi punto de vista es uno de los mejores lugares para ver el atardecer en Madrid.
Por último comentaros que, a pesar de que últimamente la oferta de miradores en Madrid ha subido exponencialmente, este sigue siendo uno de los más famosos. Por tanto, si tenéis intención de acudir, os animo a que lo hagáis con antelación, ya que sobre todo en verano por la tarde suele haber cola.
Horarios
- De lunes a jueves:
- De 12:00h a 01:00h
- Viernes y sábado
- De 10:00h a 02:00h
- Domingo
- De 10:00h a 01:00h
Precios
- Entrada General: 5€
- Entrada Reducida (Carné Joven), Grupos de 10 personas o más: 4€
Si necesitáis más información, seguro que la encontraréis en el post de a continuación.
10. El Rastro
Si es domingo y estáis en Madrid, uno de los lugares que no os podéis perder es El Rastro.
Este mercado al aire libre, que nació alrededor del año 1740 se monta todas las mañanas de domingos y festivos en el distrito de Embajadores (la zona de Lavapiés). Aquí encontraréis todo tipos de objetos de segunda mano y es considerado uno de los mercados al aire libre más importantes de Europa.
El horario es de 9:00h a 15:00h y, al contrario que otros mercados del mundo, se puede acceder de forma gratuita a los aproximadamente 3500 puestos que se establecen.
Si necesitáis cualquier otra información acerca de Madrid. Seguro que la encontraréis pinchando aquí: Guía de Madrid
11. Gran Vía
Continuamos este post de los 20 lugares qué ver en Madrid con uno de los lugares más míticos de la capital, la Gran Vía.
Esta calle, que es una de las arterias principales de Madrid, se comenzó a construir en el año 1910. Sin embargo, la idea ya venía estando presente desde el año 1862, pero se fue retrasando hasta que fue necesaria la construcción de una vía que descongestionara el casco histórico y que fuera un lugar icónico.
La construcción de la Gran Vía requirió la demolición de casi trescientas viviendas, quince calles desaparecidas y nueve mil metros de aceras levantadas. Tardó en construirse 20 años y se realizó en tres tramos. A lo largo de los 1306 metros que mide se construyeron numerosos edificios de estilo ecléctico.
Desde un inicio se considero que la Gran Vía era el “Broadway madrileño” (sobre todo el tramo entre la Plaza del Callao y Plaza España) por la cantidad de cines y teatros que yacen en la calle. Además, hoy en día, se pueden encontrar numerosos locales de marcas de moda mundialmente conocidas.
Para terminar voy a mostraros algunos de los edificios de mayor interés y deciros que poco a poco se va peatonalizando más.
- Edificio Metrópolis
- Edificio Telefónica
- Casa Matesanz
- Edificio Carrión (famoso por su cartel de Schweppes)
- Edificio Grassy
- Palacio de la Prensa
- Edificio Madrid – París
- Edificio Lope de Vega
- Cines Rialto de Madrid
12. Plaza Mayor
Proseguimos con la que en lo personal fue mi plaza favoritita de la ciudad y probablemente mi lugar favorito de Madrid, la Plaza Mayor.
Esta fotogénica y animada plaza se comenzó a construir en el año 1590 y se finalizó en el año 1619. Cuando fue inaugurada se encontraba fuera de la ciudad, y en cambio en la actualidad es uno de los centros más bulliciosos de la misma.
A lo largo de la historia la Plaza Mayor ha sufrido tres grandes incendios; el primero de ellos sucedió en el año 1631 y fue Juan Gómez de Mora quién se encargó de las obras de reconstrucción. El segundo incendio ocurrió en el año 1672 y fue el arquitecto Tomás Román el que realizó las obras de la reconstrucción. Por último, el tercer incendio sucedió en el año 1790 y fue el más importante, ya que arrasó un tercio de la plaza. En este caso de la reconstrucción, que duró hasta el año 1854, se encargó a Juan de Villanueva y el aspecto actual de la plaza es en su mayor parte de esta época. No obstante, también es cierto que a lo largo del siglo XX se realizaron numerosas restauraciones.
Algunos de los aspectos más destacables del enclave es que se trata de una plaza porticada de planta rectangular, que está completamente cerrada por edificios de viviendas de tres plantas, que a su vez cuentan en total con 237 balcones. Dispone de diez accesos, seis de ellos a través de grandes arcos, y los dos edificios más destacables son la Casa de la Panadería y la Casa de la Carnicería. Además en el centro se encuentra estatua ecuestre de Felipe II y es habitual encontrar restaurantes que ofrecen bocatas de calamares.
13. Palacio de Cristal
El siguiente lugar es otro de los que más me fascinaron durante mi estadía en Madrid, el Palacio de Cristal.
Esta construcción fue realizada por Ricardo Velázquez Bosco en el año 1887 con motivo de la Exposición de las Islas Filipinas. El arquitecto se inspiró en el Crystal Palace, levantado en Londres en el año 1851 por Joseph Paxton.
Este palacio se encuentra en el interior del Parque de El Retiro y es otro de los lugares más icónicos de Madrid. De igual modo decir que pertenece al Ayuntamiento de Madrid y al Museo Reina Sofía, ya que en el interior del palacio se exponen exposiciones temporales de arte contemporáneo.
Recomiendo acudir a la hora del atardecer, o por lo menos cuando la luz no sea tan fuerte ni compacta, ya que la experiencia mejora bastante.
Horarios
- De enero a febrero:
- Todos los días: De 10:00h a 18:00h
- Marzo:
- Todos los días: De 10:00h a 19:00h
- De Abril a septiembre
- Todos los días: De 10:00h a 22:00h
- Octubre:
- Todos los días: De 10:00h a 19:00h
- De noviembre a diciembre:
- Todos los días: De 10:00h a 18:00h
Precio
- Entrada Gratuita
14. Puerta del Sol
Si antes hablábamos de la Plaza Mayor, no podemos dejar de continuar este artículo de los 20 lugares qué ver en Madrid sin mencionar a la Puerta del Sol.
Los inicios de la Puerta del Sol
Pese a que el aspecto actual de la plaza no muestra edificios excesivamente antiguos, lo cierto es que para conocer los orígenes del enclave tenemos que irnos a las tribus prerromanas de los carpetanos, ya que establecieron su poblados en la actual Puerta del Sol y los alrededores. La plaza se fortificó y durante unos siglos las tribus vivieron en el interior, hasta que fue tomada por los cristianos en el año 1085, durante el reinado de Alfonso VI.
Durante los próximos siglos, se realizaron muchas de las calles que iban a dar al enclave, que ya en esos momentos se empezaba a conocer como Puerta del Sol. Sin embargo, las primeras grandes construcciones de la plaza datan de los inicios del siglo XVI, puesto que hasta ese siglo, solo se consideraba que era un paso ensanchado con diversos puntos de entrada y salida.
La Puerta del Sol se convierte en Plaza
La Casa de Correos fue construida por el arquitecto francés Jaime Marquet entre los años 1766 y 1768 (un edificio que a lo largo de la historia ha sido sede del Ministerio de la Gobernación (Interior) y Dirección General de Seguridad del Estado durante la época franquista y, actualmente, es sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid). De hecho, esta construcción fue clave para la evolución de la plaza, ya que cuando cobró importancia se decide derribar algunas casas de la zona para realzar el edificio y darle seguridad.
Tras el derribo de algunos conventos gracias a las desamortización de Mendizábal, entre los años 1857 y 1862, Lucio del Valle, Juan Rivera y José Morer llevan a cabo la reforma de la plaza, dándole su fisonomía actual. Para ello mantienen la alineación de la Casa de Correos en uno de los lados y construyen edificios de viviendas con fachadas uniformes definiendo un espacio de forma semicircular.
Reformas de la Puerta del Sol
Durante el primer tercio del siglo XX, se convierte en punto de encuentro de la izquierda política en la ciudad. Eso provoca que con la llegada de la dictadura franquista se tenga la idea de hacer desaparecer el enclave. Finalmente, dado que los costes iban a ser muy elevados, se decide hacer una reforma en el año 1959 en la que se añade una zona ajardinada y fuentes.
Más tarde, en el año 1986 empieza a adquirir mayor importancia la zona peatonal y entre los años 2004 y 2009 se realizó la estación subterránea de Sol, que es una de las más grandes del contiene y que tiene una entrada parecida a un iglú. Por último hay que destacar que se hizo una última gran reforma en el año 2023.
La Puerta del Sol en la actualidad
Hoy en día es una plaza llena de símbolos:
- Kilómetro Cero: Una placa instalada en el año 1950 (renovada en el año 2023) y que indica el “kilómetro cero” de las carreteras nacionales radiales.
- Cartel del Tío Pepe
- Estatua del Oso y el Madroño
- Estatua ecuestre de Carlos III
Quizá no sea la plaza más bonita de la capital, pero igualmente es otro de los lugares imprescindibles en Madrid. Sin lugar a dudas es el epicentro y el lugar más concurrido de Madrid. Además es el enclave dónde se celebran las campanadas a final de año.
15. Palacio Real de Madrid
Otro de los lugares que no podían faltar en esta lista de los 20 lugares qué ver en Madrid es el Palacio Real.
Historia Palacio Real de Madrid
El Palacio Real de Madrid cuenta 135 000 m² y 3418 habitaciones, lo que lo convierte en el palacio más grande de Europa Occidental y uno de los más extensos del mundo. Para que os hagáis una idea de la magnitud de la construcción, tiene casi el doble de extensión que el Palacio de Buckingham y el Palacio de Versalles.
El palacio fue llevado a cabo por orden del rey Felipe V, sobre el solar dónde se encontraba el Real Alcázar, que fue destruido casi por completo en un incendio que sucedió en año 1734. Tanto los cimientos del antiguo alcázar como alguna de sus estructuras fueron utilizadas para la construcción del nuevo palacio.
Las obras fueron iniciadas en el año 1738 por el arquitecto Filippo Juvara, pero falleció y las continuó su discípulo Juan Bautista Sachetti. Finalmente, la parte principal del palacio se terminó durante el reinado de Fernando VI (1746 – 1759). No obstante, las reformas fueron constantes y uno de los aspectos que más cambiaron a lo largo de la historia fueron las esculturas.
Fernando VII inició una nueva remodelación de la decoración del Palacio en el siglo XIX. El objetivo de esta reforma era convertir el anticuado edificio construido a la italiana en un moderno palacio al estilo francés. Posteriormente el nieto de Fernando VII, Alfonso XII, trató de convertir el palacio en una residencia al estilo victoriano. Sin embargo, el aspecto actual es en gran parte gracias a las restauraciones efectuadas durante la segunda mitad del siglo XX en las que se tuvieron que reparar los daños causados durante la Guerra Civil.
El Palacio Real de Madrid hoy en día
En la actualidad el mejor punto para observar el exterior del edificio es la Plaza de la Armería. Asimismo, en el interior encontraréis pinturas de artistas de la importancia de Caravaggio, Velázquez, Francisco de Goya y frescos de Corrado Giaquinto, Giovanni Battista Tiepolo o Anton Raphael Mengs.
Otros puntos a destacar del interior del palacio son:
- Real Biblioteca
- Real Botica
- La Real Armería: considerada, junto a la Imperial de Viena, como una de las mejores del mundo
- Archivo General de Palacio.
- Reales Cocinas: Abiertas al público desde 2017, ocupan 2000 metros cuadrados y ofrecen una exposición de 2625 objetos.
- Escalera Principal
- Salón de Alabarderos
- Salón de Columnas: Uno de los más importantes, ya que ha servido a lo largo de su historia como escenario de grandes acontecimientos de la Historia de España:
- 1878: Capilla ardiente de la Reina María de las Mercedes de Orleáns
- 1885: Capilla ardiente del Rey Alfonso XII
- 1975: Capilla ardiente de Francisco Franco
- 1985: Ceremonia de la firma del Acta de Adhesión de España a las Comunidades Europeas
- 1991: Conferencia de Paz de Madrid
- 1992: II Cumbre Iberoamericana
- 1997: Cumbre de la OTAN
- 2014: Ceremonia de la firma de la abdicación de Juan Carlos I
- 2018: Acto de imposición del collar de la insigne Orden del Toisón de Oro a la princesa de Asturias, Leonor
- Cámara de Gasparini: Considerado uno de los salones más bonitos del Palacio Real de Madrid.
- Gabinete de Porcelana
- Comedor de Gala
- Salón de Espejos
- Salón del Trono
- Real Capilla
- Sala de la Corona
Para terminar comentaros que, aunque es la residencia oficial del jefe del Estado, el rey de España, los actuales reyes no habitan en él, sino en el Palacio de la Zarzuela. De hecho, el último monarca que vivió en palacio fue Alfonso XIII. Sin embargo, Manuel Azaña, presidente de la Segunda República, también habitó en el mismo y por tanto fue el último jefe de Estado que lo hizo.
Horarios
Los horarios de visita del Palacio Real de Madrid son:
- De Abril a Septiembre:
- De lunes a sábado: De 10:00h a 19:00h
- Domingos: De 10:00h a 16:00h
- De Octubre a Marzo:
- De lunes a sábado: De 10:00h a 18:00h
- Domingos: De 10:00h a 16:00h
Precios
- Visita Palacio Real
- Entrada General: 12€
- Entrada Reducida (Personas entre 5 y 16 años, mayores de 65 años, estudiantes hasta 25 años): 6€
- Menores de 5 años, de lunes a jueves de 17:00h a 19:00 h. (16:00 a 18:00 en invierno) para ciudadanos de la Unión Europea: Gratis
- Visita Palacio Real + Real Cocina
- Entrada General: 16€
- Entrada Reducida (Personas entre 5 y 16 años, mayores de 65 años, estudiantes hasta 25 años): 10€
- Menores de 5 años: 4€
*Datos de 2023
Si necesitáis cualquier otra información acerca de Madrid. Seguro que la encontraréis pinchando aquí: Guía de Madrid
16. Parque del Retiro
Proseguimos este artículo de los 20 lugares qué ver en Madrid con el parque más famoso de la ciudad, el Parque del Retiro.
Este enclave, que cuenta con una superficie de 118 hectáreas (1 180 000 m²) y un perímetro de 4,5 km, fue construido en la primera mitad del siglo XVIII. No obstante, su uso como parque urbano no sucedió hasta el año 1767. Aunque esto no fue algo definitivo hasta que en el año 1868 el parque quedó bajo la titularidad del Ayuntamiento de Madrid.
Debido a los destrozos provocados por la Guerra de la Independencia (1808 – 1814), su aspecto actual es mayoritariamente resultado de las intervenciones realizadas en los siglos XIX y XX. Sin embargo, también es cierto que aun se puede apreciar trazados y elementos originales de los siglos XVII y XVIII.
Por último hay que destacar que desde el año 2021 el parque, junto al Paseo del Prado y el Barrio de los Jerónimos, fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Asimismo, dentro de sus límites habitan más de 19 000 árboles.
Qué ver en el Parque del Retiro
A continuación os voy a mostrar algunos de los lugares que no os podéis perder en el parque más famoso de Madrid:
- Palacio de Cristal
- Estanque Grande de El Retiro
- Palacio de Velázquez
- Real Observatorio Astronómico
- Puerta de Felipe IV
- El Parterre
- Monumento a Alfonso XII
- Fuente del Ángel Caído
- Jardines de Cecilio Rodríguez
- Casita del Pescador
Si necesitáis cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía del Parque del Retiro.
17. Malasaña
Si me preguntaran por cual es mi barrio favorito de Madrid, al momento contestaría sin dudarlo que Malasaña.
Quizás no es el barrio con los monumentos más espectaculares de Madrid, ni la arquitectura más bonita, ni sea el más limpio, ni cuente con los mejores restaurantes… quizá pensándolo en frío es un barrio más. Pero claro esto es visto desde fuera, una vez dentro, aunque existen numerosos lugares de interés, lo que verdaderamente destaca es la vida que tiene el barrio. Una vida, una alma, un ambiente que percibes nada más entrar y que difiere totalmente del resto de la ciudad.
18. Museo Nacional del Prado
Obviamente otro lugar que no podía faltar en este post de los 20 lugares qué ver en Madrid es el museo más importante de la ciudad, el Museo Nacional del Prado.
Este espectacular museo inaugurado en el 1819 es una de las galerías de arte más impresionantes del planeta. Junto con el Museo Thyssen – Bornemisza y el Museo de Arte Reina Sofía, forma el llamado Triángulo del Arte. Además, fue el 13º museo de arte más visitado del mundo en el año 2022 y según el Observatorio de la Cultura, está considerada la institución cultural más importante del país.
El inventario de bienes artísticos comprende más de 35 000 objetos, aunque realmente solo se exponen cerca de 2000, que se dividen en las secciones:
- Pintura
- Pintura española
- Pintura italiana
- Pintura flamenca
- Pintura francesa
- Pintura alemana
- Pintura neerlandesa
- Pintura británica
- Dibujos, estampas y fotografías
- Escultura
- Artes Decorativas
Algunos de los artistas más populares son: Velázquez, Goya, Murillo, Ribera, Zurbarán, Rubens, El Bosco, Rafael, Tiziano, Tintoretto, Durero, Patinir, Antonio Moro, Van Dyck, Poussin, Rembrant…
Obras más importantes del Museo del Prado
Para terminar os voy a mostrar algunas de las obras más populares del museo:
- Tríptico del Jardín de las Delicias (El Bosco)
- Las meninas (Diego Velázquez)
- Saturno devorando a su hijo (Goya)
- Las tres Gracias (Rubens)
- La Anunciación (Fra Angelico)
- Autorretrato (Alberto Duero)
- El 3 de mayo en Madrid (Goya)
- El lavatorio (Tintoretto)
- Chicos en la playa (Sorolla)
Horarios
- De lunes a sábado: De 10:00h a 20:00h
- Domingos y festivos: De 10:00h a 19:00h
Horarios de entradas GRATIS
- De lunes a sábado: De 18:00h a 20:00h
- Domingos y festivos: De 17:00h a 19:00h
Precios
- General: 15€
- Reducida: 7,5€
- Menores de 18 años y Estudiantes entre 18 y 25 años: Gratis
19. Catedral de la Almudena
Otro de los enclaves que no puede faltar en este artículo de los 20 lugares qué ver en Madrid es la Catedral de la Almudena.
A pesar de que anteriormente yacía otra iglesia en el enclave, la Catedral de la Almudena no se comenzó a llevar a cabo hasta el año 1883. Más de un siglo después, en el año 1993, se finalizó la construcción y se dio por acabado este templo católico que enamora a unos y que otros detestan (personalmente el exterior me parece que tiene su encanto y el interior no tanto).
Se trata de un edificio de 102 metros de longitud y 73 de altura máxima, y que cuenta con diferentes estilos arquitectónicos: neoclásico en el exterior, neogótico en el interior y neorrománico en la cripta.
Por último debo mencionaros como anécdota que la Catedral de la Almudena es una de las catedrales españolas más recientemente construidas, junto a la Catedral de San Cristóbal de La Laguna de Tenerife y la Catedral de María Inmaculada de Vitoria.
Horarios
- Desde septiembre a junio:
- De lunes a domingo: De 10:00h a 20:00h
- Durante julio y agosto:
- De lunes a domingo: De 10:00h a 21:00h
Precio
- Entrada Gratuita.
20. Templo de Debod
Terminamos este listado de los 20 lugares qué ver en Madrid con el Templo de Debod.
Este templo llegó a España gracias que fue donado por el gobierno egipcio en el año 1968 en compensación por la ayuda española tras el llamamiento internacional realizado por la Unesco para salvar los templos de Nubia, principalmente el de Abu Simbel.
Además deciros como anécdota que Egipto donó cuatro monumentos a los países que respondieron a este reclamo en una manera significativa:
- Dendur a los Estados Unidos (se encuentra actualmente en el MET de Nueva York)
- Ellesiya a Italia (se encuentra en el Museo Egipcio de Turín)
- Taffa a los Países Bajos (se encuentra en el Rijksmuseum)
- Debod a España
La construcción tienen una antigüedad de unos 2200 años y se encontraba originalmente en la Baja Nubia (la zona en la que ayudaron los países y que estaba en peligro de desaparición debido a la construcción de la Presa de Asuán). Asimismo, debo deciros que se situó de manera que conservase aproximadamente la misma orientación que en su lugar de origen, de este a oeste.
Por último deciros que en la actualidad el templo se halla restaurado y algunas partes desaparecidas han sido reconstruidas. De la misma manera, hay que destacar que es un lugar ideal para ver el atardecer.
Horarios
- Lunes: Cerrado
- De martes a domingo: De 10:00h a 20:00h
Precio
20 lugares qué ver en Madrid
Otros Posts de Madrid
10 mejores lugares para hacer fotos en Madrid
10 mejores tiendas de streetwear en Madrid
10 mejores tiendas vintage en Madrid
Qué ver en el barrio de Malasaña
Qué ver en el barrio de Lavapiés
Comentad que os parece este artículo de los 20 lugares qué ver en Madrid. Si tenéis alguna duda acerca de él y cuál es la parte que más os ha gustado.
Compartan con aquellas personas que vayan a viajar a Madrid próximamente o que estén enamorados de este preciosa ciudad.
Instagram: https://www.instagram.com/planaje.jmm/