Preparativos viaje a Asturias
En demasiadas ocasiones antes de hacer un viaje nos surgen dudas acerca del mismo; como que tipo de enchufe se utiliza al lugar en cuestión donde vamos a viajar, la gastronomía del lugar, qué ver y hacer en el mismo… Es por eso que he decidido hacer esta artículo sobre los Preparativos viaje a Asturias.
Asimismo si tenéis alguna duda más acerca de esta comunidad en la que reina la belleza, a continuación os dejo la Guía de Asturias en la que encontraréis todo lo necesario para viajar a una de las zonas más maravillosas de España.
Índice
Preparativos viaje a Asturias
1. Propinas en Asturias
Las propinas no son obligatorias en Asturias. Ya que, la totalidad de los establecimientos en toda España incluyen el servicio en el precio total.
No obstante, la práctica de la propina es muy habitual en algunos lugares. Como por ejemplo bares, restaurantes, hoteles, taxis etc. Sin embargo, la cantidad de la propina que se suele dar, depende mucho del importe final y la generosidad del cliente.
2. ¿Cuál es la mejor época para visitar Asturias?
Según vuestras preferencias o disponibilidad decidiréis ir en una época o en otra, a continuación os dejo los pros y contras de cada una de ellas. En lo personal considero que los meses ideales son entre mayo y julio, pero esto es algo muy subjetivo.
Temporada alta (Julio y Agosto)
- Días más largos, mejores temperaturas. Pero las localidades costeras se llenan de visitantes.
- Todos los museos y monumentos abiertos durante más tiempo, más ambiente y eventos.
- Alojamientos más caros y más difícil encontrar restaurante.
Temporada Media (Abril, Junio y Septiembre, Octubre)
- Menos gente y precios bastante más baratos que en temporada alta.
- Tiempo estable, aunque más riesgo de precipitaciones que en temporada alta.
- Muchos puntos de interés reducen sus horarios.
Temporada Baja (De Noviembre a Marzo)
- Temperaturas más frías y días mayoritariamente lluviosos.
- La mayoría de establecimientos de la costa cierran. Aunque es buen momento para degustar en plenitud la gastronomía local.
- Precios mucho más baratos, más fácil encontrar restaurante. No obstante, también hay menos disponibilidad de alojamiento.
3. Gastronomía de Asturias
Si bien es cierto que la cocina asturiana ha sabido transmitirse generación tras generación, también lo es que carece de tradición escrita hasta época muy reciente. Ya que no existen apenas escritos que muestren qué comían los asturianos, y los pocos relatos que se conservan se encuentran en textos de naturaleza muy distinta a la gastronómica. No obstante, de lo que no hay duda es que algunos de los platos más típicos de Asturias son:
- Cachopo
- Fabes Asturianas
- Pote Montañés
- Sidra
- Arroz con Leche
- Chorizo a la Sidra
- Pastel de Cabracho
- Tortos de Maíz
- Queso Cabrales
- Queso de Gamonéu
- Bollos Preñaos
- Casadielles
- Carbayones
Si no sabéis donde comer en Asturias, os dejo el post de las Críticas Gastronómicas Asturias.
4. ¿Cómo desplazarse en Asturias?
Para hacer una ruta por Asturias por tú cuenta considero que la mejor, y casi la única opción factible es hacerlo en coche. Puesto aunque no se puede decir que el sistema de trasporte público sea nefasto, sí que habrá lugares de difícil acceso sin coche propio. De la misma forma, los que sí que tengan disponibilidad para llegar en transporte público se dependerá en exceso de los horarios.
Además otras opciones como la bicicleta o la moto son factibles. Aunque me seguiría quedando con el coche por la comodidad que ofrece.
5. Idioma en Asturias
Continuamos este post de los Preparativos viaje a Asturias con el idioma oficial en el Principado de Asturias es el castellano, y es la lengua que se utiliza habitualmente. No obstante, la otra lengua con la que también os encontraréis es el bable / asturiano. Una lengua innecesaria para comunicaros con los habitantes de la comunidad si conocéis el castellano, pero de la que también os animo a que os aprendáis alguna palabra para integraros en la cultura local.
Si necesitáis cualquier otra información acerca de Asturias. Seguro que la encontraréis pinchando aquí: Guía de Asturias
6. Enchufes en Asturias
En España, y concretamente en Asturias el voltaje común es 230 V, la frecuencia es 50 Hz, y las clavijas y enchufes son del tipo F.
Por lo que, dependiendo del país hispanohablante de origen de los visitantes. Es posible que se necesite un adaptador para su estancia en España y en Asturias.
- Voltaje: 230 V
- Frecuencia: 50 Hz
- Clavijas: Tipo F
7. Dónde Dormir para hacer una Ruta por Asturias
Dependiendo de los días de los que dispongáis, y de vuestras preferencias dependerá los lugares dónde hacer noche para hacer un viaje por Asturias. Asimismo, otro de los factores que incluyen son el presupuesto, ya que por regla general los pueblos costeros turísticos suelen tener tarifas más elevadas que las ciudades, o los pueblos de interior.
Así que en lo personal yo optaría por hacer noches en Oviedo, Gijón, Avilés o Cangas de Onís. Las tres primeras elecciones porque al ser ciudades hay una mayor oferta hotelera (sobre todo Gijón y Oviedo), por lo que los precios suelen ser más bajos, y porque hay una mayor cantidad de servicio. Y Cangas de Onís me parece un lugar imprescindible dónde hacer noche, puesto que es la puerta de entrada de los Picos de Europa. O lo que es lo mismo, es el lugar ideal dónde dormir si se quiere subir a los Lagos de Covadonga, o hacer la Ruta del Cares.
8. Guías de Asturias
Asturias es una zona con infinidad de puntos de interés. Por eso he hecho una guía especifica para algunos de los más importantes, con toda la información necesaria para acudir a ellos.
- Guía de los Lagos de Covadonga
- Guía de la Ruta del Cares
- Información Necesaria para Visitar el Ecomuseo Minero Valle de Samuño
- Guía para visitar la Playa del Silencio
- Guía del Cabo de Peñas
- Información Necesaria para Visitar la Playa de Cobijero
- Guía Arte Prerrománico en Oviedo
- Guía Universidad Laboral
- Información Necesaria para Visitar el Faro Cabo Busto
- Guía Mirador del Fitu
- Guía del Mirador de La Boriza
- Información Necesaria para Visitar el Puente Romano de Cangas de Onís
- Guía Mirador del Pozo de la Oración
9. Qué ver y hacer en Asturias
A continuación, os dejo distintos post, en los que hablo sobre lugares que no puedes perderte, recomendaciones, imprescindibles… que espero te sirvan para organizar tu escapada a Asturias de la mejor manera.
Qué ver y hacer en Asturias (Comunidad)
- 50 lugares qué ver en Asturias
- 40 lugares qué ver en Asturias
- 30 lugares qué ver en Asturias
- 20 lugares qué ver en Asturias
- 10 lugares qué ver en Asturias
Qué ver y hacer en Asturias (Ciudades)
- 20 lugares qué ver en Avilés
- 10 lugares qué ver en Avilés
- 20 lugares qué ver en Gijón
- 10 lugares qué ver en Gijón
- 20 lugares qué ver en Oviedo
- 10 lugares qué ver en Oviedo
Qué ver y hacer en Asturias (Pueblos)
- Lugares qué ver en Cangas de Onís
- Lugares qué ver en Lastres
- Qué lugares ver en Llanes
- Lugares qué ver en Cudillero
- Lugares qué ver en Ribadesella
- Qué ver lugares ver en Tazones
- Lugares qué ver en Luarca
- Lugares qué ver en Taramundi
- 15 mejores pueblos de Asturias
10. Rutas por Asturias
Si hay algo primordial al organizar un viaje es tener claros qué lugares visitar y sobre todo, organizar estas visitas por días.
Es por eso que a continuación os voy a mostrar mi viaje a Asturias.
Otros Posts Asturias
20 lugares qué ver en Asturias
30 lugares qué ver en Asturias
40 lugares qué ver en Asturias
Guía de los Lagos de Covadonga
50 lugares qué ver en Asturias
10 mejores lugares para hacer fotos en Asturias
15 mejores pueblos de Asturias
Lugares qué ver en Cangas de Onís
Comentad que os parece este artículo de los preparativos viaje Asturias. Si tenéis alguna duda acerca de él y cuál es la parte que más os ha gustado.
Compartan con aquellas personas que vayan a viajar a Asturias próximamente o que estén enamorados de este preciosa comunidad.
Instagram: https://www.instagram.com/planaje.jmm/