¿Por qué visitar Oporto? 10 motivos para viajar a Oporto.

Índice de contenidos

Oporto es una de las ciudades más de moda de Europa y sin lugar a dudas una de las más bonitas de la Península Ibérica. Solo hay que ver fotos de las riberas del Duero y del Ponte Luís I para que sea suficiente para justificar la visita. No obstante, si aun estáis en duda, en este post de ¿Por qué visitar Oporto? os voy mostrar 10 motivos por los que deberíais viajar a la segunda ciudad más importante de Portugal.

Al igual que hecho este artículo, también he hecho guías especializadas sobre lugares que me gustaron y que si tenéis tiempo os animo a que visitéis, pero que no son tan turísticos y que por tanto es complicado encontrar información sobre los mismos. De modo que si tenéis curiosidad por saber cuales son y toda la información práctica necesaria para visitarlos, os dejo la Guía de Oporto en la que encontraréis todos estos artículos.

¿Por qué visitar Oporto?
¿Por qué visitar Oporto?

¿Por qué visitar Oporto?

1. Una de las librerías más bonitas del mundo

Comenzamos este artículo de ¿Por qué visitar Oporto? con el que es probablemente el lugar más famoso de la ciudad, la Livraria Lello.

La Livraria Lello es para muchos la librería más bonita del mundo. Lonely Planet, Natonal Geographic o The Guardian la han incluido en sus respectivos listados de las librerías más espectaculares del planeta y día tras día miles de personas hacen cola para adentrase en este increíble local.

Aunque uno de los grandes motivos de su popularidad es la creencia de que su decoración interior inspiró a J.K. Rowling para su saga sobre Harry Potter (algo que la propia J.K. Rowling se encargó de desmentir a través de su propia cuenta de Twitter), lo cierto es que es una de las librerías más antiguas de Portugal. La empresa se fundó en el año 1869 bajo el nombre de “Livraria Internacional de Ernesto Chardron“, pero su fundador murió a temprana edad y la empresa fue vendida a Lugan & Genelioux Sucessores. Tras varios cambios de dueño, en el año 1906 se inauguró la Librería Lello ya sí en el enclave en el que se encuentra en la actualidad. Desde el principio fue un lugar popular, pero con la llegada de la década de 2010 se empezó a masificar en exceso y desde el año 2015 comenzaron a cobrar una tarifa por entrar, la cual ha ido subiendo año tras año.

Adentrándonos en la arquitectura del local, comentaros que el creador fue el ingeniero Xavier Esteves. Cuenta con dos plantas que se unen con una escalera, que es la parte más fotografiada del local. El exterior del edificio tiene una arquitectura mixta que sugiere elementos neogóticos y Art Nouveau, y en el interior está compuesto por elementos propios del Art Déco.

Locales que nos os podéis perder en Oporto

Si tenéis intención de entrar y acudís en fechas señaladas como un puente, Semana Santa, navidades o verano en general, coged la entradas con antelación. Yo no pensaba que fuera un lugar tan masificado y cuando acudí la cola era de dos horas y no pude acceder al interior. De todas formas os dejo otros tres locales que me gustaron mucho de Oporto, que no son tan visitados y que se puede acceder de manera gratuita.

  • McDonald’s Avenida dos Aliados
  • Casa Portuguesa do Pastel de Bacalhau
  • O Mundo Fantástico das Sardinhas Portuguesas

Horarios

  • Todos los días: De 09:00h a 19:00h

Precio

  • Entrada General: 8€
  • Entada + Libro (no cualquier libro): 15,90€
  • Menores de 3 años: Gratis

Si queréis saber el punto exacto en el que se encuentra o cualquier otra información práctica, seguro que lo encontraréis en la Guía Livraria Lello.

Livraria Lello
Livraria Lello

2. Uno de los edificios más increíbles de la Península Ibérica

Aunque es uno de los lugares más populares de la ciudad, lo cierto es que no me imaginaba que el Palacio de la Bolsa de Oporto fuera un edificio tan fotogénico.

Este edificio neoclásico se comenzó a construir en el año 1842 por el arquitecto Joaquim da Costa Lima con el objetivo de que fuera la sede de la Asociación Comercial de Oporto. Casi cincuenta años después la construcción fue inaugurada en el año 1891.

En el exterior podemos encontrar también rasgos de la arquitectura neopalladiana. Sin embargo, lo verdaderamente impresionante se encuentra en el interior. Nada más adentraros llegaréis al espectacular Patio de las Naciones, que cuenta con una gran cúpula de vidrio octogonal en el techo y todos los escudos de las naciones que han mantenido algún vinculo comercial con Portugal. La visita continua atravesando una majestuosa escalera de granito y mármol y diversas estancias como la Sala Dorada, la Sala de las Asambleas Generales, la Sala Presidencial… y, cuando parece que el recorrido está llegando a su parte final, os encontraréis con el lugar más espectacular del palacio, la Sala Árabe.

La Sala Árabe o Sala Arábiga cuenta con 315 metros cuadrados y está inspirada en la Alhambra de Granada. Se llevó a cabo entre los años 1862 y 1880 en estilo neomorisco y se utiliza como salón de recepción para personalidades y jefes de estado que visitan Oporto. Por último comentaros como anécdota que es el segundo monumento más visitado en el norte de Portugal.

Horarios

  • Todos los días: De 09:00h a 18:30h*

* Para entrar es obligatorio hacer la visita guiada, que dura alrededor de 30 minutos y que está en portugués, español, francés e inglés.

Precios

  • Adultos: 12€
  • Estudiantes y jubilados: 7,50€
  • Menores de 12 años: Gratis
  • Porto Card50% de descuento

Si queréis saber dónde está ubicado o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Palacio de la Bolsa de Oporto.

Palacio de la Bolsa de Oporto
Palacio de la Bolsa de Oporto

3. Uno de los puentes más impresionantes de Europa

Sin lugar a dudas el lugar más famoso y probablemente el más emblemático de Oporto es el Ponte Luís I.

El Ponte Luís I fue inaugurado en el año 1886 por el crecimiento comercial que estaba sufriendo la ciudad y que había provocado la necesidad de unir las dos orillas del Río Duero. Como anécdota deciros que cuando la obras salieron a concurso, el gobierno no aceptó un proyecto que llevaba la firma Gustave Eiffel, porque una condición indispensable para que se llevara a cabo el puente era que estuviera unido con dos plataformas y el proyecto del famoso ingeniero no cumplía con esta condición. Finalmente ganó la empresa belga Société de Willebroeck con un proyecto del ingeniero Théophile Seyrig, que precisamente había sido discípulo de Gustave Eiffel y que había ejecutado con él otro puente de la ciudad, el Puente Doña María Pía.

Para la construcción se utilizaron miles de toneladas de hierro y, además del gran arco que se encuentra en la parte central de 172,5 metros, la principal característica son los dos niveles que posee el puente:

  • Piso Inferior: Tiene una longitud de 174 metros y es por dónde pasan los coches. Dispone de aceras en los laterales y personalmente os animo a que recorráis este piso desde la orilla de la Ribeira do Porto y en dirección hacia la orilla del Cais de Gaia.
  • Piso Superior: Se encuentra a una altura de 45 metros y tiene una longitud de 390 metros y es por dónde pasan los metros. Dispone de zonas peatonales en los laterales y es uno de los mejores miradores de la ciudad. Desde lo alto podréis divisar el Río Duero y las dos orillas, asimismo podréis observar los lugares más destacados de la ciudad. Recomiendo que recorráis este piso desde la orilla del Cais de Gaia hacia la orilla de la la Ribeira do Porto.
Ponte Luís I
Ponte Luís I

4. El Centro Histórico declarado Patrimonio de la Humanidad

Proseguimos este listado de ¿Por qué visitar Oporto? con un sitio que más que un enclave se podría considerar que es una zona, la Ribeira.

La Ribeira es la zona que está situada justo detrás del paseo de la Ribeira do Porto, es uno de los lugares más antiguos de la ciudad y forma parte del Centro Histórico de Oporto, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Esta es una zona totalmente distinta al resto de la metrópoli, aquí os encontraréis con estrechas y empinadas calles, que no tienen ningún orden y que por momentos te hacen pensar que estás más en un pueblo que en una ciudad.

Se desconoce cuándo empezó a habitarse la actual zona de Ribeira, puesto que el núcleo original de Oporto se desarrolló en la cima dónde se encuentra en la actualidad la Catedral de Oporto. Pero lo que sí que se sabe es que los mosaicos romanos de la Casa do Infante (se encuentra en la Ribeira) datan del siglo IV, así que todo hace indicar que desde ese siglo la zona estaría habitada. Tras varios periodos de invasiones y reconquistas, en el siglo XIII se desarrollaron casas, calles, escaleras y callejones en la zona. Pero el verdadero cambio sucedió en el siglo XIV, cuando Oporto experimentó una gran expansión de asentamientos a lo largo de la ribera del Duero, por la creciente importancia de las actividades comerciales y marítimas.

Con el paso de los siglos la zona pasó de ser el centro comercial a quedar en desuso y prácticamente abandonada en el siglo XIX. Sin embargo, a partir de mediados de 1970, en gran parte gracias a las iniciativas desarrolladas por la Comisaría de Renovación Urbana del Área Ribeira/Barredo (CRUARB), se puso en marcha un ambicioso plan de recuperación y revitalización de la Ribeira, que ha provocado que en la actualidad sea uno de los lugares imprescindibles en Oporto.

Lugares que ver en la Ribeira

  • Praça da Ribeira
  • Casa do Infante
  • Escadas do Barredo
  • Elevador da Ribeira
  • Miradouro Barredo e Jano
Ribeira en el post de los 50 lugares qué ver en Oporto
Ribeira

5. Una de las estaciones más fascinantes de Europa

Uno de los lugares más famosos de la segunda ciudad más importante de Portugal es la Estación São Bento.

Aunque no es la estación de trenes más importante de Oporto, lo cierto es que sí que es la más céntrica y la más conocida. Desde el enclave llevan saliendo trenes desde el año 1896, pero la estación fue inaugurada oficialmente en el año 1916.

El edificio, de influencia francesa, fue diseñado por el arquitecto José Marques da Silva y gracias a los 20.000 azulejos portugueses pintados por el artista Jorge Colaço es considerada una de las estaciones más bonitas de Europa. Personalmente no me atrevería a decir tanto, puesto que quizá tenía las expectativas demasiado elevadas y eso hizo que el lugar no me pareciera tan impresionante como lo pintan en muchas Guías de Oporto. Pero igualmente no se puede negar que sí que es un sitio bonito e interesante, que no podéis dejar de visitar si acudís a Oporto.

En el vestíbulo es dónde se encuentran los azulejos, que representan distintitos hechos de importancia que han ocurrido en Oporto o que están relacionados con la ciudad. Además conviene destacar que el edificio se llevó a cabo sobre las ruinas del antiguo Convento de São Bento. Por último deciros que desde la estación salen trenes a localidades próximas como Aveiro, Braga, Coimbra o Guimarães.

Si queréis saber el punto en el que está ubicada o cualquier otra información práctica, seguro que lo encontraréis en la Guía Estación São Bento.

Estación São Bento en el post de las ¿Por qué visitar Oporto?
Estación São Bento

Si necesitáis cualquier otra información acerca de Oporto, seguro que la encontraréis en esta Guía de Oporto

6. Uno de los lugares más fotogénicos de Europa

Continuamos este post de ¿Por qué visitar Oporto? con mi lugar favorito de la ciudad, el Cais de Gaia.

Durante muchos años este enclave fue un puerto fluvial desde donde se exportaban diversos productos, como el famoso vino de Oporto. Sin embargo, la sedimentación del Río Duero y la creación del Puerto de Leixões (se encuentra a las afueras de Oporto) provocaron el sucesivo declive del muelle y de todo su entorno.

Este motivo hizo que en el año 2000 se decidiera renovar la zona para darle un nuevo uso. Los arquitectos encargados fueron Tasso de Sousa y Eduardo Cabral dos Santos, que tenían el objetivo de hacer que esta zona, que es donde se ubican las bodegas de vino de Oporto, tuviera valor. Y vaya si lo consiguieron, en el año 2003, cuando se inauguraron las obras, el proyecto recibió el “Premio Turismo – Valorización del Espacio Público“.

Hoy en día podréis caminar por un paseo semipeatonal, que tiene mucho ambiente y en el que encontraréis diversos restaurantes, las bodegas más famosas de Oporto (Caves Cálem, Caves Burmester, Caves Sandeman, Caves Ferreira…) y tiendas de interés como la Casa Portuguesa do Pastel de Bacalhau, que ya solo por la espectacularidad del local merece la pena. Pero el verdadero motivo de porque este lugar es mi favorito de la ciudad es por la increíble perspectiva que se obtiene del Casco Antiguo de Oporto, junto con el Ponte Luís I.

Si queréis saber dónde se encuentra o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Cais de Gaia.

Cais de Gaia
Cais de Gaia

7. Una calle dónde se inició un acontecimiento histórico

Una de las calles que no os podéis perder en Oporto es la Rua de 31 de Janeiro y por eso no puede faltar en este post de ¿Por qué visitar Oporto?

La construcción de la Rua de 31 de Janeiro se llevó a cabo en el año 1784 por orden de João de Almada e Melo (gran promotor del ensanche de Oporto). Cuando se finalizó en el año 1805, lo hizo con el nombre de Rua Nova de Santo António. Sin embargo, en el enclave sucedió un hecho que marcó no sólo la historia de de la ciudad, sino la de todo Portugal. El 31 de enero de 1891 se produjo el primer movimiento revolucionario, que tenía como objetivo establecer el régimen republicano en Portugal. Para recordar ese momento, años después la calle pasó a denominarse Rua de 31 de Janeiro.

Desde mediados del siglo XIX la calle fue una de las más elegantes de Oporto, ya que era una vía dónde reinaban los teatros, las tiendas de guantes, los sastres y peluqueros de moda. No obstante, a finales del siglo XX pasó un periodo de decadencia que con la llegada del turismo se ha ido dejando de lado.

Hoy en día os animo a que la recorráis con calma por los interesantes establecimientos que yacen en la misma y por la gran pendiente que tiene. Además comentaros que desde la misma obtendréis una interesante perspectiva de la Iglesia de los Clérigos y la Igreja Paroquial de Santo Ildefonso.

Si queréis saber donde está situada o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Rua de 31 de Janeiro.

Rua de 31 de Janeiro en el post de ¿Por qué visitar Oporto?
Rua de 31 de Janeiro

8. La iglesia más alta de Portugal

Seguimos este artículo de ¿Por qué visitar Oporto? con otro de los iconos de la ciudad, la Iglesia de los Clérigos.

La Iglesia de los Clérigos es un templo religioso barroco diseñado por el arquitecto Nicolau Nasoni. La planta principal fue construida entre los años 1732 y 1750. No obstante, la Torre dos Clérigos de 75,6 metros de altura no se completó hasta el año 1763. Es la iglesia más alta de Portugal y las fachadas laterales revelan la peculiar planta casi elíptica de la nave.

Finalmente la iglesia se inauguró en el año 1779. El espacio interior está claramente marcado por el diseño elíptico de la planta, que recuerda modelos de la arquitectura romana, como por ejemplo la Iglesia de Santa María en Campitelli o la Iglesia de Santiago de la Valetta. Un modelo de origen toscano, que constituyó una novedad arquitectónica en el norte de Portugal, razón por la cual fue utilizada como modelo de inspiración en muchas iglesias construidas con posterioridad en la zona.

En el interior, además de la forma, destaca la utilización del mármol. Pero sinceramente lo verdaderamente especial de esta iglesia es su torre y las vistas que se obtienen desde la misma. Si queréis saber más sobre la Torre dos Clérigos (cómo acceder, que se ve, que incluye la visita además de la subida a la torre…), os dejo toda la información en la Guía Torre dos Clérigos.

Horarios

  • Todos los días: De 09:00h a 19:00h
    • Fechas especiales (Semana Santa, Verano y Navidad) también abren horario nocturno: De 19:00h a 23:00h

Precios

Iglesia de los Clérigos en el post de ¿Por qué visitar Oporto?
Iglesia de los Clérigos

9. El monumento más visitado del norte del de Portugal

La Catedral de Oporto es sin lugar a dudas el templo religioso más famoso de la segunda ciudad más importante de Portugal y de ahí que no pueda faltar en este listado de ¿Por qué visitar Oporto?

La Catedral de Oporto ha sufrido muchas renovaciones a lo largo de la historia, pero la primera construcción se realizó entre la primera mitad del siglo XII y principios del siglo XIII en estilo románico. Hoy en día de esa época se puede observar la fachada principal, el rosetón y el cuerpo del templo. Más tarde, ya en la época gótica se construyó la capilla funeraria de João Gordo, caballero de la Orden de los Hospitalarios y colaborador de Dionisio I de Portugal, y entre los siglos XIV y XV se llevó a cabo claustro gótico. Un claustro que en la actualidad se conserva y que tiene la particularidad de que está decorado con azulejos azules y blancos, que reflejan escenas religiosas. Además desde el mismo podréis adentraros en la Casa do Cabildo, que es donde se expone el “Museu do Tesouro da Sé do Porto“, una colección de objetos de orfebrería religiosa.

En el siglo XVIII la catedral fue modificada y se realizaron diversas renovaciones en estilo barroco. Un ejemplo de ello fue que en el año 1736 el arquitecto italiano Nicolau Nasoni añadió una logia barroca a la fachada lateral de la catedral.

Por último comentaros que es una catedral bastante austera y que está lejos de convertirse en la más bonita de Europa. Sin embargo, es una visita obligada en Oporto y así lo demuestran los datos, ya que en el año 2022 registró 509.702 visitantes, lo que lo convierte en el monumento más visitado del norte del de Portugal.

Horarios

  • Verano (Desde abril hasta octubre: De 09:00h a 18:30h
  • Invierno (Desde noviembre hasta marzo):  De 09:00h a 17:30h

Precios

  • Catedral de Oporto: Gratis
  • Claustro y Museu do Tesouro da Sé do Porto (Casa do Cabildo): 3€

Si queréis saber dónde se encuentra o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Catedral de Oporto.

Catedral de Oporto en el post de ¿Por qué visitar Oporto?
Catedral de Oporto

10. Un mirador que os dejará sin palabras

Terminamos este artículo de ¿Por qué visitar Oporto? con mi mirador favorito de la ciudad, el Miradouro da Serra do Pilar.

Este mirador, que se encuentra junto al Mosteiro Santo Agostinho da Serra do Pilar, es una auténtica delicia para los amantes de las perspectivas aéreas de las ciudades. Desde aquí obtendréis unas vistas fantásticas de las dos riberas del Duero, del Ponte Luís I y en general de todo el Casco Antiguo de Oporto. Personalmente me podría pasar horas disfrutando de la imagen que se obtiene desde este mirador, ya que es sencillamente alucinante.

Yo no tuve la suerte, ya que fui en Oporto en diciembre y todos los días que estuve o llovió o estuvo nublado (intentaré volver para ver la ciudad con sol :)), pero si tenéis la oportunidad de acudir cuando esté anocheciendo, considero que también es uno de los mejores lugares para ver el atardecer en Oporto.

Si queréis saber el punto exacto en el que se encuentra o cualquier otra información práctica, seguro que lo encontraréis en la Guía Miradouro da Serra do Pilar.

Miradouro da Serra do Pilar en el post de ¿Por qué visitar Oporto?
Miradouro da Serra do Pilar

¿Por qué visitar Oporto?

Enlaces de interés

5% de descuento en tu seguro de viaje

Llévate hasta 600€ por retraso o cancelación de vuelo

Crucero de los seis puentes

Free tour por Oporto

Excursión a Guimarães y Braga

Excursión a Aveiro y Costa Nova

Tour de Oporto al completo con entradas

Tour por Vilanova de Gaia y sus bodegas

Traslados en Oporto

Comentad que os parece este artículo de ¿Por qué visitar Oporto? Si tenéis alguna duda acerca de él y cuál es la parte que más os ha gustado.

Compartan con aquellas personas que vayan a viajar a Oporto próximamente o que estén enamorados de esta magnífica ciudad.

Instagram: https://www.instagram.com/planaje.jmm/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Booking.com
¿Qué vas a hacer en Brujas?
También te puede interesar.