Día 3: Vigo – Ribadavia – Carballino – Ourense
Son las 7:30h cuando nos despertamos en el Hotel NH Collection Vigo. (Si queréis saber como conseguimos dormir en este hotel por un precio impensable, os animo a qué pinchéis aquí) En un día en el que nos centraríamos en qué ver en Vigo y Ourense en 1 día, pero en el que también visitaríamos otros increíbles lugares, como Ribadavia o el Templo da Veracruz.
Antes de salir a descubrir la increíble ciudad de Vigo, como teníamos incluido el desayuno, bajamos a desayunar al hall del mencionado hotel. Mientras desayunábamos, pudimos observar todas las medidas que se han tomado por la aparición de este dichoso virus. Ya que, en vez de ir tú y coger lo que quieres desayunar, se lo dices a una persona que te está atendiendo y te lo pone en el plato.
Qué ver en Vigo
Sobre las 9:00h salimos del hotel, en un día que se presenta nublado, pero en el que, según la previsiones no llovería. De modo que, lo primero que hacemos, es dirigirnos hacia dos muestras del increíble arte urbano que hay en Vigo. Estas dos obras de arte, se encuentran en la Rúa de Urzaiz, os podéis encontrar con uno muy colorido, y al finalizarla, con uno de los más famosos.
Justo, cuando nos encontrábamos en frente de este último, la previsiones se dejaban de cumplir, y empezaba a llover a mucha intensidad. Por lo que, decidimos ir volviendo hacia el centro, mientras nos íbamos resguardando.
Como decía, Vigo es una de las ciudades con más arte urbano del mundo. Por lo que, sobre todo, os recomiendo que recorráis la zona de Bouzas, ya que de esta manera, podréis encontrar algunas de las fachadas más impresionantes de la localidad.
Dinoseto
Una vez llegamos al centro, recorrimos la Rúa do Príncipe. O lo que es lo mismo, la calle comercial más importante de la ciudad. No obstante, nosotros no pudimos entrar a ninguna de las tiendas, porque era día 15 de agosto, que es fiesta nacional en España.
Tras recorrer la mencionada Rúa do Príncipe, llegamos a dos de las esculturas más icónicas de la ciudad; El sireno y el Dinoseto. A pesar de que no son las dos esculturas más increíbles del mundo, tienen su encanto y merecen se visitadas.
Justo cuando parecía que estaba mejorando, comenzó a llover a mucha intensidad de nuevo. Así que nos tuvimos que resguardar, esta vez en la Praza da Princesa.
Casco Vello
Pese a que la lluvia nos hizo perder más tiempo del deseado, continuamos callejeando por el Casco Vello de Vigo. Este, es el barrio más bullicioso de la ciudad, de modo que os recomiendo que vengáis por la tarde – noche, ya que así, podréis sentaros en una de las numerosas terrazas que se encuentran por la zona.
Algunos de los lugares más bonitos del barrio son la Concatedral de Vigo, el Mercado da Pedra, o la Torre de Ceta. Sin embargo, el lugar verdaderamente imprescindibles del barrio es la Plaza de la Constitución.
He de reconocer, que me decepcionó un poco este barrio, ya que lo encontré algo descuidado y sin grandes atractivos. De modo que, si queréis saber en que posición del ranking barrios se encuentra, os recomiendo que pinchéis aquí.
Monumento a Jules Verne
Continuamos callejeando por el Casco Vello, antes de dirigirnos hacia una de las zonas del puerto de Vigo, uno de los más grandes de España. Paseamos por el puerto, mientras veíamos infinidad de ofertas de tours para ir a las Islas Cíes. Hasta que finalmente llegamos a otra de las esculturas más importantes de la ciudad, el Monumento a Jules Verne.
Posteriormente, atravesamos la Plaza de Compostela, para dirigirnos hacia uno de los edificios que más me sorprendió de la ciudad, el Teatro Afundación Vigo. De hecho, por toda la Rúa Policarpo Sanz encontraréis edificios de estilo Neobarroco, que a mí parecer, son los más bonitos de la ciudad.
Museo MARCO
Antes de venir a Vigo, teníamos apuntados varios museos que queríamos visitar. Sin embargo, como era 15 de agosto, pensábamos que estarían cerrados. Así que, a pesar de ello, cuando ya nos íbamos, paseamos de nuevo por la Rúa do Principe y miramos a ver si el Museo MARCO estaba abierto…
Por suerte, sí lo estaba y pudimos entrar. Este, es un museo de arte contemporáneo, que consta de 4 salas con 2 exposiciones que van cambiando. No es el museo más interesante del mundo, pero yo os animo a que le deis una oportunidad.
Horario
- Lunes: Cerrado.
- De martes a sábado:
- 11:00h a 14:30h
- 17:00h a 21:00h
- Domingo: 11:00h a 14:30h
Precio
- Entrada General: Gratis
Salinae – Centro Arqueolóxico do Areal
Como el Museo MARCO estaba abierto, decidimos probar suerte con otro de los que también teníamos apuntados, el Salinae – Centro Arqueolóxico do Areal.
Este, es un museo arqueológico bastante pequeño y que suele pasar desapercibido, pero que en mi opinión es uno de los imprescindibles de la ciudad.
En el museo podréis encontrar algunos objetos y datos sobre la sal y un espacio donde están los restos de la salina. La cuál, fue descubierta por casualidad en la excavación. Además, es un museo bastante interactivo, de modo que es ideal si viajáis con niños.
Horario
- Lunes: Cerrado
- De martes de domingo: De 11:00h a 14:00h
Precio
- Entrada General: Gratis
Monte O Castro
Antes de despedirnos de la magnífica ciudad de Vigo, decidimos coger el coche y subir hasta el mejor mirador de la ciudad, el Monte O Castro.
Desde este lugar, obtendréis una vistas 360º , que ofrecen una perspectiva única de la ciudad y de los alrededores. Ya que desde el mismo, tendréis unas vistas privilegiadas de las Ría de Vigo, y de las Islas Cíes.
Además, en el Monte O Castro, aún quedan restos de la fortaleza del Castillo del Castro, y en el interior de la misma hay un parque ideal para hacer un picnic con las mejores vistas de la ciudad.
También os recomiendo, que vayáis a la hora del atardecer, para así podáis sentir una experiencia realmente mágica.
Con estas vistas nos despedimos de Vigo sobre las 14:30h, con la sensación de haber descubierto lo más importante de la ciudad, pero no la esencia de la misma. No obstante, la ruta debía continuar, así que antes de irnos le prometimos a la ciudad de Vigo, que volveríamos para descubrirla con más tiempo.
Ruta Vigo en medio día
Si necesitáis cualquier otra información acerca de la comunidad de Galicia, seguro que la encontraréis pinchando aquí: Guía de Galicia
Ribadavia
Salimos definitivamente de Vigo hacia el pueblo de Ribadavia, o el que es uno de los pueblos más bonitos de la provincia de Ourense. Tras 1 hora por la A – 52, llegamos a la localidad, que nos recibió con un calor sofocante.
Aparcamos el coche, y comenzamos el recorrido visitando la Igrexa de San Xoán de Ribadavia. Una iglesia, que nos dio paso a las entrelazadas calles del centro de la villa. Posteriormente, continuamos callejeando, hasta que llegamos a la Plaza Buján, la que es junto a la Plaza Mayor, la plaza más bulliciosa de Ribadavia.
Antes de dirigirnos hacia la mencionada Plaza Mayor, también visitamos la Iglesia de Santa María Magdalena y la Igrexa de Santiago de Ribadavia.
Ya una vez en la Plaza Mayor, pudimos visualizar la plaza más bonita del pueblo. Desde esta, nos acercamos a uno de los grandes atractivos de la localidad, el Castelo de Ribadavia, al que no pudimos entrar porque cuando fuimos estaba cerrado.
Horario
- De lunes a sábado:
- 10:00h a 14:30h
- 17:00h a 19:30h
- Domingo: 10:30h a 14:30h
Precio
- Entrada: 3,50€
Muy cerca del castillo, se encuentra la Iglesia Parroquial de Santo Domingo, una de las más impresionantes de Ribadavia.
En mi opinión este pueblo es parada obligada si hacéis una ruta por Galicia, y recomiendo dedicarle mínimo 1 hora, para así visitarlo con tranquilidad.
Templo da Veracruz
Sobre las 16:20h llegamos al pueblo de Carballino, un pueblo que se sale de la ruta más turística, pero que visitamos para descubrir el Templo da Veracruz.
Es un templo relativamente moderno, que combina varios estilos arquitectónicos, y que lo convierten en un templo católico único en el mundo.
Os puedo asegurar que el lugar es una verdadera obra de arte que en unos años estará repleta de turistas, pero que de momento no es tan conocida. De modo que, es una oportunidad excepcional para descubrirlo sin que nadie te moleste.
Se puede acceder al interior, pero cuando fuimos estaba cerrado, y la información sobre horarios y precios es muy escasa.
Hotel Francisco II
Tras la visita de uno de los monumentos más espectaculares del viaje, cogimos el coche de nuevo para llegar a Ourense. Lo primero que hicimos en la ciudad, fue aparcar el coche y dejar las maletas en el Hotel Francisco II.
El Hotel Francisco II es un hotel de 4 estrellas, en el que dormimos los tres por 66€ la noche. Es un hotel bastante austero, que solo merece ser de cuatro estrellas por el espacio, ya que esta bastante anticuado. Sin embargo, es un hotel muy limpio, céntrico y con unos precios increíbles, por lo que es ideal para vuestra estancia en Ourense.
Qué ver en Ourense
Ponte Romana
Salimos del hotel a las 18:00h, y lo primero que hicimos, fue dirigirnos hacia la zona del Río Miño, una zona en la que encontraréis algunos de los puentes más espectaculares de Galicia.
Para obtener la mejor perspectiva del Puente Nuevo en Orense y del Ponte Romana, atravesamos la Pasarela Río Miño. Tras atravesar la pasarela, caminamos por la orilla contraria hasta el mencionado Ponte Romana, el cual también recorrimos.
Este puente cuya construcción data del I d.C es el puente más antiguo de la ciudad. Y pese a que se ha reconstruido en infinidad de ocasiones sigue teniendo esa esencia de la época romana.
Ponte do Milenio
Posteriormente, bordeamos la orilla del Río Miño, hasta que llegamos, al que es en mi opinión, el puente más espectacular de Ourense, el Ponte do Milenio.
Este puente, es de estilo moderno, y es un puente tan especial porque contiene una escalera peatonal que envuelve todo el puente, a modo de anillo. Además, desde la parte de arriba del monumento se obtienen unas vistas únicas del Ponte Romana y del resto de la ciudad.
Es un puente que me dejó alucinado desde el primer momento, porque no recuerdo haber visto otro igual. Sin embargo, también tengo que avisar, que no es un puente muy recomendado para todos aquellos que padecen vértigo.
Mirador de San Francisco
Tras terminar la visita por las orillas del Río Miñó, nos dirigimos de nuevo hacia el centro de la ciudad. De camino al centro pasamos por Colegio Santo Angel, y ya una vez en el centro, atravesamos la calle comercial más importante de la ciudad, la Rúa do Paseo. Para finalmente, llegar al Mirador de San Francisco.
A pesar de que me gustaron más las vistas desde el Ponte do Milenio, he de reconocer, que desde este mirador, se obtienen las mejores vistas de la Catedral de Ourense.
Catedral de Ourense
Bajamos del Mirador de San Francisco, y callejeamos un poco por el centro de la localidad, antes de entrar a la Catedral de Ourense.
Cuando llegamos, debería haber estado cerrada. Sin embargo, había una misa y pudimos ver un poco del interior de la catedral de forma gratuita.
La catedral fue declarada Bien de Interés Cultural, fue construida entre los siglos XII y XIII y es de estilo románico y gótico.
Horario
- De lunes a viernes: 10:00h a 16:00h
- Sábado: 10:00h a 15:00h
- Domingo: Cerrado
Precio
General (18 a 64 años) | 6.00 € |
Reducida (+65 años) | 5.50 € |
Entrada Joven (13 a 18 años y universitarios hasta 25 años | 4.00 € |
Praza do Ferro
Cuando salimos de la catedral, callejeamos un poco, y tomamos algo en O Cogumelo.
Cuando ya íbamos buscando un lugar para cenar, nos encontramos con la plaza más concurrida de la localidad, la Plaza do Ferro. Esta, es la plaza que separa la zona más comercial de Ourense, con la zona más histórica.
Demamáluis
Sobre las 21:30h comenzamos a cenar en Demamáluis. O el que es el mejor restaurante de todo el Viaje a Galicia en 11 días.
Pedimos una empanada de congrio, una tapa de tortilla, croquetas de chistorra, tosta de bacalao con tomate y aceite de oliva y vieiras. Todo eso más bebida por 32€.
La empanada, la tortilla y las vieiras espectaculares, las croquetas, las mejores que he probado en mi vida, y el único punto negativo fue la tosta. A pesar de este último plato, es un restaurante que tenéis que probar sí o sí, si viajáis a Ourense.
Para terminar el día, dimos una vuelta por la Plaza Mayor y pasamos por delante de la Igrexa de Santa Eufemia.
Finalmente sobre las 00:00h nos recogimos, y ya empezamos a soñar en el día siguiente. En el cual visitaríamos lo que nos ha faltado de Ourense, Allariz y el Cañon del Sil.
Ruta Ourense en medio día
Qué ver en Vigo y Ourense
- Ruta Galicia en 11 días (Información de todo el viaje)
- Día 2: Qué ver en Tuy. El incio del Camino de Santiago Portugués
- Día 4: Qué ver en el Cañón del Sil y Allariz. El pueblo más bonito de Ourense
Otros posts sobre Galicia
10 lugares qué ver en A Coruña
10 mejores tiendas de streetwear en Galicia
Guía de la Punta de Fuciño do Porco
Guía de las Playas de las Catedrales
Comentad que os ha parecido este post de qué ver en Vigo y Ourense. Si tenéis alguna duda acerca de él y cuál es la parte que más os ha gustado.
Compartan con aquellas personas que vayan a viajar a Galicia próximamente o que estén enamorados de esta preciosa zona.
Instagram: https://www.instagram.com/planaje.jmm/