En este artículo de la Guía Templo Funerario de Hatshepsut os voy a mostrar toda la información práctica para visitar uno de los templos más populares de Egipto, que es uno de los países más fascinantes del mundo y uno de los que sí o sí hay que visitar antes de morir.
Al igual que hecho este listado, también he hecho guías especializadas sobre lugares que me gustaron y que si tenéis tiempo os animo a que visitéis, pero que no son tan turísticos y que por tanto es complicado encontrar información sobre los mismos. De modo que si tenéis curiosidad por saber cuales son y toda la información práctica necesaria para visitarlos, os dejo la Guía de Egipto en la que encontraréis todos estos artículos.
Guía Templo Funerario de Hatshepsut
Dónde se encuentra el Templo Funerario de Hatshepsut
El Templo Funerario de Hatshepsut se encuentra en un punto bastante alejado del centro de Luxor. Para que os hagáis una idea, desde el Templo de Lúxor, lo que podríamos considerar el epicentro de la ciudad egipcia, hay 2 horas andando (incluyendo un ferry para cruzar a la orilla contraria del Río Nilo).
- En coche hay entre 20 y 25 minutos en función del tráfico
- No hay transporte público
Dónde se encuentra el Templo Funerario de Hatshepsut
Si necesitáis cualquier otra información acerca de Egipto, seguro que la encontraréis en esta Guía de Egipto
Datos de interés del Templo Funerario de Hatshepsut
Este templo, que se encuentra en el complejo de Deir el Bahari, cerca del Valle de los Reyes, fue construido durante el reinado del faraón Hatshepsut (primero fue esposa del faraón Tutmosis II y, con él aún en vida, se proclamó faraón y fue el quinto de la XVIII Dinastía). A día de hoy se la reconoce como la segunda mujer que fue faraón después de Sobekneferu.
El Templo Funerario de Hatshepsut forma parte del conjunto denominado «Antigua Tebas con sus necrópolis», que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1979, y se considera una obra maestra de la arquitectura antigua. Pese a ello, conviene destacar que el estado del templo se ha deteriorado gravemente con el tiempo. Dos décadas después de la muerte de Hatshepsut, bajo la dirección de Tutmosis III, las referencias a su gobierno fueron borradas. Además, en el período de Amarna, se volvió a incurrir en el templo cuando Akenatón ordenó que se quitaran las imágenes de los dioses egipcios, en particular las de Amón. Estos daños fueron reparados posteriormente bajo los reinados de Tutankamón, Horemheb y Ramsés II. No obstante, un terremoto en el Tercer Período Intermedio causó más daños. Durante el período ptolemaico se reestructuró el santuario de Amón y se construyó un nuevo pórtico en su entrada. Pero entre los siglos VI y VIII d. C. se construyó un monasterio copto de San Phoibammon y se pintaron imágenes de Cristo sobre relieves originales. El último grafito que queda data del año 1223.
El templo resurge en los registros de la era moderna en 1737 con Richard Pococke, un viajero británico, que visitó el sitio. Más tarde el templo fue excavado en su totalidad entre 1893 y 1906 durante una expedición del Fondo de Exploración de Egipto (EEF) dirigida por Édouard Naville. Se hicieron más expediciones a lo largo del siglo XX y desde al año 1961, el Centro Polaco de Arqueología Mediterránea (PCMA) llevó a cabo extensos trabajos de consolidación y restauración en todo el templo.
La principal característica arquitectónica de este templo, diseñado por Senemut, (arquitecto real y posible amante de Hatshepsut) son las tres enormes terrazas que se elevan sobre el suelo del desierto hacia los acantilados de Deir el – Bahari. En cada nivel encontraréis numerosas columnas, algunas con relieves que en algunos casos aun conservan su color y que entre otras cosas narran la historia del nacimiento divino de la reina – faraón Hatshepsut. Estas terrazas están conectadas por una gran rampa central, que en la antigüedad estaba flanqueada por jardines de plantas exóticas.
- La terraza inferior mide 120 metros de profundidad por 75 metros de ancho. Los pórticos de 25 metros de ancho contienen 22 columnas cada uno.
- La terraza del medio mide 75 metros de profundidad por 90 metros de ancho y tiene pórticos en el lado oeste y parcialmente en el norte. Los pórticos occidentales contienen 22 columnas dispuestas en dos filas, mientras que el pórtico norte contiene 15 columnas en una sola fila. Probablemente en la antigüedad esta terraza también presentaba esfinges colocadas a lo largo del camino hacia la siguiente rampa. Aquí se encuentran el Santuario de Hathor y el Santuario de Anubis.
- La terraza superior cuenta con 26 columnas y cada una de ellas tiene una estatua de Osiride de Hatshepsut de 5,2 metros de altura. Aquí está situado el Santuario de Amón y el Altar del complejo del culto solar.
Por último comentaros que en el año 1997 ocurrió a las afueras del Templo Funerario de Hatshepsut la Masacre de Luxor. Un atentado que causó 62 muertes y que fue llevado a cabo por los líderes exiliados de Al – Gama’a al – Islamiyya, una organización islámica egipcia.
Precio Templo Funerario de Hatshepsut
- Extranjeros:
- Adultos: 240 Libras Egipcias
- Estudiantes: 120 Libras Egipcias
- Egipcios:
- Adultos: 40 Libras Egipcias
- Estudiantes: 20 Libras Egipcias
Horario Templo Funerario de Hatshepsut
- Todos los días: De 06:00h a 17:00h
Cuánto tiempo dedicarle al Templo Funerario de Hatshepsut
Cuánto tiempo dedicarle al Templo Funerario de Hatshepsut es sin lugar a dudas la pregunta más subjetiva de esta Guía Templo Funerario de Hatshepsut. Y es una pregunta muy subjetiva, ya que dependerá mucho de lo interesado que estéis en el templo en sí, de las fotografías que hagáis, de la cantidad de gente que haya… No obstante, de media considero que lo adecuado sería dedicarle entre 54 minutos y 1 hora y media.
Enlaces de interés
5% de descuento en tu seguro de viaje
Llévate hasta 600€ por retraso o cancelación de vuelo
Egipto al completo, 8 días con todo incluido
Crucero por el Nilo de 3 noches de Asuán a Lúxor
Tour por El Cairo al completo con entradas
Crucero por el Nilo de 4 noches de Lúxor a Asuán
Paseo en globo por Lúxor al amanecer
Egipto al completo + Mar Rojo, 11 días con todo incluido
Comentad que os parece este artículo de la Guía Templo Funerario de Hatshepsut. Si tenéis alguna duda acerca de él y cuál es la parte que más os ha gustado.
Compartan con aquellas personas que vayan a viajar a Egipto próximamente o que estén enamorados de este precioso país.
Instagram: https://www.instagram.com/planaje.jmm/