Aunque 50 lugares qué ver en Oporto puedan parecer muchos y más teniendo en cuenta que no es una ciudad excesivamente grande, lo cierto es que no me ha sido sencillo seleccionar mis 50 favoritos. La segunda ciudad más importante de Portugal cuenta con un Centro Histórico declarado Patrimonio de la Humanidad y algunos de los lugares fotogénicos del continente europeo, como bien pueden ser las Riberas del Duero, el Ponte Luís I o el Palácio da Bolsa.
Si 50 lugares os parecen excesivos o no disponéis de tantos días como para poder visitar todos los lugares que aparecen en está lista, a continuación os dejo otros artículos en los que he ido quitando lugares de interés no tan imprescindibles. Deciros también que en cada artículo se quitan 10 lugares que aparecían en el post anterior, pero que las descripciones de los sitios que continúan en los posts con menos lugares son las mismas.
- 10 lugares qué ver en Oporto
- 20 lugares qué ver en Oporto
- 30 lugares qué ver en Oporto
- 40 lugares qué ver en Oporto
50 lugares qué ver en Oporto
1. Livraria Lello
Comenzamos este artículo de los 50 lugares qué ver en Oporto con el que es probablemente el lugar más famoso de la ciudad, la Livraria Lello.
La Livraria Lello es para muchos la librería más bonita del mundo. Lonely Planet, Natonal Geographic o The Guardian la han incluido en sus respectivos listados de las librerías más espectaculares del planeta y día tras día miles de personas hacen cola para adentrase en este increíble local.
Aunque uno de los grandes motivos de su popularidad es la creencia de que su decoración interior inspiró a J.K. Rowling para su saga sobre Harry Potter (algo que la propia J.K. Rowling se encargó de desmentir a través de su propia cuenta de Twitter), lo cierto es que es una de las librerías más antiguas de Portugal. La empresa se fundó en el año 1869 bajo el nombre de «Livraria Internacional de Ernesto Chardron«, pero su fundador murió a temprana edad y la empresa fue vendida a Lugan & Genelioux Sucessores. Tras varios cambios de dueño, en el año 1906 se inauguró la Librería Lello ya sí en el enclave en el que se encuentra en la actualidad. Desde el principio fue un lugar popular, pero con la llegada de la década de 2010 se empezó a masificar en exceso y desde el año 2015 comenzaron a cobrar una tarifa por entrar, la cual ha ido subiendo año tras año.
Adentrándonos en la arquitectura del local, comentaros que el creador fue el ingeniero Xavier Esteves. Cuenta con dos plantas que se unen con una escalera, que es la parte más fotografiada del local. El exterior del edificio tiene una arquitectura mixta que sugiere elementos neogóticos y Art Nouveau, y en el interior está compuesto por elementos propios del Art Déco.
Locales que nos os podéis perder en Oporto
Si tenéis intención de entrar y acudís en fechas señaladas como un puente, Semana Santa, navidades o verano en general, coged la entradas con antelación. Yo no pensaba que fuera un lugar tan masificado y cuando acudí la cola era de dos horas y no pude acceder al interior. De todas formas os dejo otros tres locales que me gustaron mucho de Oporto, que no son tan visitados y que se puede acceder de manera gratuita.
- McDonald’s Avenida dos Aliados
- Casa Portuguesa do Pastel de Bacalhau
- O Mundo Fantástico das Sardinhas Portuguesas
Horarios
- Todos los días: De 09:00h a 19:00h
Precio
- Entrada General: 8€
- Entada + Libro (no cualquier libro): 15,90€
- Menores de 3 años: Gratis
Si queréis saber el punto exacto en el que se encuentra o cualquier otra información práctica, seguro que lo encontraréis en la Guía Livraria Lello.
2. Museu do Vinho do Porto
Uno de los museos más visitados de la ciudad es el Museu do Vinho do Porto.
El Museu do Vinho do Porto se inauguró en el año 2004 en una ubicación distinta a la actual (en el año 2019 se trasladó a la Rua da Reboleira). Anteriormente la exposición se exponía en una amplia planta baja y ahora se divide en seis pisos. A lo largo de la visita podréis aprender acerca de la historia del control y circulación de comestibles en la ciudad.
Personalmente me esperaba más una visita centrada en el vino, su historia y en la denominación de origen del vino de Oporto. Sin embargo, está más centrado en los controles e inspecciones que garantizaron la confiabilidad del producto en el pasado. De hecho la colección está compuesta por modelos de barcos, equipos de metrología y medición, documentos, pinturas, esculturas y mobiliario.
Horarios
- Lunes: Cerrado
- De martes a domingo: De 10:00h a 17:30h
Precios
- Entada General: 4€
- Mayores de 65 años: 2€
- Porto Card: Gratis
Si queréis saber dónde se encuentra o cualquier otra información práctica, seguro que lo encontraréis en la Guía Museu do Vinho do Porto.
3. Universidad de Oporto
Proseguimos este post de los 50 lugares qué ver en Oporto con la Universidad de Oporto.
La Universidad de Oporto actual se fundó en el año 1911, pero sus orígenes se remontan al siglo XVIII. En la actualidad es la segunda universidad portuguesa por número de estudiantes matriculados, después de la Universidad de Lisboa. Además se encuentra entre las 300 mejores universidades del mundo, según la Clasificación Académica de Universidades del Mundo (año 2022) y es considerada la universidad más prestigiosa del país.
Está compuesta por 14 facultades, la más importante de ellas es dónde en la actualidad se encuentra la Rectoría, el Museo de Historia Nacional y dónde antiguamente se situaba la Facultad de Ciencias. Este edificio, que se encuentra en la Praça de Gomes Teixeira, es de estilo neoclásico e inicialmente estaba destinado a la Real Academia de Marina y Comercio.
Su construcción se inició en el año 1807, pero, durante el período de las invasiones francesas y las guerras liberales, las obras del edificio progresaron muy lentamente. Por lo que el edificio inacabado sirvió como hospital durante el Sitio de Oporto (1832 – 1833). Posteriormente, en el año 1833 la construcción fue continuada por JC Vitória Vila – Nova y el proyecto inicial sufrió dos importantes renovaciones; en 1862, por Gustavo Gonçalves e Sousa, y en el año 1898, por António Araújo e Silva.
Horarios Museo de Historia Nacional
- De martes a domingo:
- Mañanas: De 10:00h a 13:00h
- Tardes: De 14:00h a 18:00h
Precios Museo de Historia Nacional
- Visita guiada al Laboratorio Ferreira da Silva: 1,50€
- Visita guiada a la exposición Gemas, Cristales y Minerales: 1,50€
- Laboratorio Ferreira da Silva y Exposición de Gemas, Cristales y Minerales (Visita guiada combinada): 2€
- Visita guiada al Edificio Histórico de la Rectoría de la U.Porto:
- Entrada General: 6€
- Porto Card: 3€
Si queréis saber la ubicación o cualquier otra información práctica, seguro que lo encontraréis en la Guía Universidad de Oporto.
4. Mercado Beira – Rio
El Mercado Beira – Rio es otro de los enclaves que no podía no estar en este listado de los 50 lugares qué ver en Oporto.
Este mercado se creó en el año 1868, cuando todavía el mercado de Vila Nova de Gaia funcionaba al aire libre. En el año 1896 se hicieron algunos pequeños cambios y se instaló una valla. No obstante, el verdadero cambio sucedió en el año 1904, que fue cuando se llevó a cabo el edificio que se ha conservado en su mayor parte hasta el día de hoy. Además en esa época también se abrió el popular mercado de pescado.
Se realizaron algunas transformaciones y el mercado comenzó a ser mayoritariamente de frutas y verduras. Sin embargo, en el año 2017 se realiza la metamorfosis de un mercado tradicional a un mercado gastronómico. Por lo que en la actualidad podréis disfrutar de los distintos puestos de comida que hay en la planta inferior y en las terrazas de alrededor.
Horarios
- Todos los días: De 11:00h a 22:00h
Si queréis saber el punto exacto en el que se encuentra o cualquier otra información práctica, seguro que lo encontraréis en la Guía Mercado Beira – Rio.
5. Iglesia Parroquial de Massarelos
Una de las iglesias más desconocidas y que más me gustaron de Oporto fue la Iglesia Parroquial de Massarelos.
La Igreja Paroquial de Massarelos se llevó a cabo en el año 1776 y cuenta con una de las fachadas más estéticas de Oporto. La fachada está decorada con azulejos y cuenta con un enorme ventanal central que está rematado por una cruz de piedra. A pesar de que es algo austero, la iglesia mantiene su interior intacto, incluyendo una serie de pinturas y objetos religiosos.
Hoy en día muy pocos turistas acuden a esta iglesia, pero si acudís al barrio de Massarelos o vuestro alojamiento se encuentra por aquí, no podéis perdérosla.
Si queréis saber el precio, dónde se encuentra o cualquier otra información práctica, seguro que lo encontraréis en la Guía Iglesia Parroquial de Massarelos.
Si necesitáis cualquier otra información acerca de Oporto, seguro que la encontraréis en esta Guía de Oporto
6. Muralla Fernandina
El siguiente lugar que debe aparecer en este artículo de los 50 lugares qué ver en Oporto es la Muralla Fernandina.
Aunque no son muy notorios, Oporto aun tiene restos de su muralla y la denominación que tiene el cinturón medieval de murallas de Oporto es «Muralla Fernandina».
Durante el siglo XIV, Oporto tuvo una gran expansión urbana fuera de su núcleo inicial de la colina en la que se encuentra la Catedral de Oporto, construida sobre la muralla romana original. Este aumento de asentamientos fue particularmente notable en la ribera del Duero y, por tanto, la ciudad sentía la necesidad de crear un espacio amurallado mayor que el de Cerca Velha (así es como se conoce a las murallas romanas primitivas de Oporto). A mediados de ese siglo, todavía en tiempos de Alfonso IV, se comenzó a construir un nuevo cinturón de murallas, que quedó prácticamente terminado hacia 1370 . El hecho de que la obra sólo se terminara durante el reinado de Fernando explica que actualmente se llame «Muralla Fernandina».
Pasada su importancia militar, las murallas comenzaron a ser derribadas progresivamente a partir de la segunda mitad del siglo XVIII para dar paso a nuevas calles, plazas y edificios. Pese a ello, la mayor parte de la muralla fue derribada a finales del siglo XIX y eso provoca que en la actualidad queden muy pocos restos.
En la época de máximo esplendor tuvo un perímetro de 2.600 metros y en la actualidad los restos más importantes son los del Trecho dos Guindais, que fueron restaurados en el siglo XX y a los que se puede acceder desde la Rua de Saraiva de Carvalho.
Horarios
- De lunes a viernes: De 08:30h a 17:30h
Precio
- Entrada Gratuita
Si queréis saber la ubicación o cualquier otra información práctica, seguro que lo encontraréis en la Guía Muralla Fernandina.
7. Antigo Armazém – Mostruário da Fábrica Cerâmica Devesas
Uno de mis edificios favoritos de Oporto es el Antigo Armazém – Mostruário da Fábrica Cerâmica Devesas.
Antes de adentrarnos en el edificio, debo comentaros que la Fábrica Cerâmica Devesas fue fundada en Vila Nova de Gaia en el año 1865 y era, en ese momento, una de las mayores y mejor equipadas productoras de cerámica.
El edificio fue construido en el año 1901 y, debido a la espectacularidad de la fachada, se cree que el autor fue José Joaquim Teixeira Lopes. Sin lugar a dudas la mencionada fachada neoárabe es lo más espectacular y lo que justifica la visita. Esta compuesta por infinidad de azulejos y os animo a verla de lejos para obtener una perspectiva general y después acercaros para ver cada detalle, la forma de cada azulejo y el trabajo que hay detrás de cada uno.
Si queréis saber el punto exacto en el que se encuentra o cualquier otra información práctica, seguro que lo encontraréis en la Guía Antigo Armazém – Mostruário da Fábrica Cerâmica Devesas.
8. Miradouro Panorâmico do Porto
Seguimos este post de los 50 lugares qué ver en Oporto con el Miradouro Panorâmico do Porto.
Este mirador no es tan popular como otros de la ciudad, pero considero que es otro de los imprescindibles que no os podéis perder. Desde el Miradouro Panorâmico do Porto obtendréis una de las mejores perspectivas del Ponte Luís I y del Casco Histórico de Oporto, pero es que además podréis divisar los tejados rojos de las bodegas que se encuentran en la orilla de Vila Nova de Gaia. Además, dependiendo la época del año en la que acudáis a Oporto, la mayoría de miradores famosos estarán bastante masificados y os aseguro que desde este enclave podréis disfrutar de las vistas prácticamente solos.
Si queréis dónde se encuentra o cualquier otra información práctica, seguro que lo encontraréis en la Guía Miradouro Panorâmico do Porto.
9. Ponte Infante Dom Henrique
El Ponte Infante Dom Henrique es otro de los sitios que no podéis dejar de visitar en la segunda ciudad más importante de Portugal.
Este puente se inauguró a principios del siglo XXI, concretamente en el año 2003. El ingeniero José Antonio Fernández Ordóñez de la empresa española IDEAM fue el responsable del proyecto del Ponte Infante Dom Henrique, pero el diseño lo realizaron los ingenieros António Adão da Fonseca y Francisco Millanes Mato.
Cuenta con 371 metros de largo y 20 metros de ancho, con dos carriles por sentido. La tipología es de Puente Arco de hormigón con tablero superior tipo Maillart, constituyó un récord mundial para este tipo de puente y sirvió de referencia para innumerables puentes construidos posteriormente.
Si queréis saber la ubicación o cualquier otra información práctica, seguro que lo encontraréis en la Guía Ponte Infante Dom Henrique.
10. Half Rabbit by Bordalo II
Uno de los sitios más peculiares de Oporto es el Half Rabbit by Bordalo II.
Si os apasiona el arte callejero en Oporto encontraréis varios lugares que no os podéis perder, pero sin lugar a dudas mi favorito fue el Half Rabbit by Bordalo II. Esta escultura creada por Arturo Bordalo (conocido artísticamente como Bordalo II) en el año 2017 es una crítica a la cantidad de basura que tiramos y al despilfarro humano.
De hecho, se creó a partir de materiales encontrados y basura recogida por la ciudad. Si os fijáis la escultura está en una esquina y la mitad de la pieza la dejó sin pintar para mostrar los colores originales de los elementos.
Si queréis saber el punto exacto en el que se encuentra o cualquier otra información práctica, seguro que lo encontraréis en la Guía Half Rabbit by Bordalo II.
11. Iglesia de San Francisco
Continuamos este post de los 50 lugares qué ver en Oporto con una de las iglesias más populares de la ciudad, la Iglesia de San Francisco.
Muchos consideran que la Iglesia de San Francisco es la más bonita de la ciudad, yo no me atrevería a tanto, pero sí es una de las que nos os podéis perder en Oporto. Pese a que anteriormente ya hubo una iglesia primitiva, la iglesia que podemos observar hoy en día se empezó a construir en el año 1383 y se finalizó en el año 1410. En los siglos posteriores sufrió algunos cambios, pero no fueron excesivamente significativos y por eso es considerada el mejor ejemplo de arquitectura gótica de Oporto.
A pesar de ello, sí que conviene destacar que en el siglo XIX la iglesia sufrió desperfectos como consecuencia de la inestable situación política que atravesaba el país. Asimismo, en el año 1809, durante la ocupación napoleónica de Portugal, el edificio fue usado como caballeriza, sufriendo diversos daños algunos de los retablos y otros elementos artísticos del templo, como las columnas.
Adentrándonos en el apartado artístico y arquitectónico de la iglesia, debo comentaros que la fachada principal de la iglesia contiene un rosetón gótico, que es uno de los más estéticos de Oporto. De la misma forma, en el interior uno de los elementos que más destaca son los retablos barrocos que se llevaron a cabo en los siglos XVII y XVIII. Es líneas generales es un interior muy recargado y muy dorado y uno de los elementos que no os podéis perder es el retablo que representa el “Árbol de Jesé“.
Museo de San Francisco de Oporto
Junto a la visita de la iglesia se puede acceder al Museo de San Francisco de Oporto. Un museo en el que podréis visitar la Sala de Sesiones, la Sala del Tesoro, la cripta y lo más interesante, las catacumbas de la Iglesia de San Francisco.
Horarios
- De noviembre a febrero: Todos los días: De 09:00h a 17:30h
- De marzo a octubre: Todos los días: De 09:00h a 19:00h
- Julio, agosto y septiembre: Todos los días: De 09:00h a 20:00h
Precios
- Entrada General: 10€
- Estudiantes: 7€
- Porto Card: 25% de descuento
Si queréis saber dónde se encuentra o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Iglesia de San Francisco.
12. Mosteiro Santo Agostinho da Serra do Pilar
El siguiente enclave que debe aparecer en este artículo de los 50 lugares qué ver en Oporto es el Mosteiro Santo Agostinho da Serra do Pilar.
Aunque el diseño inicial que tuvo es muy distinto al actual, Mosteiro Santo Agostinho da Serra do Pilar se llevó a cabo entre los años 1538 y 1564. Sin embargo, ese primer monasterio rápidamente quedó obsoleto porque las instalaciones eran demasiado pequeñas para el número de monjes que residían. Por lo que en el año 1597 se iniciaron las obras de la nueva iglesia y el monasterio se fue actualizando lentamente en fases a lo largo de las siguientes décadas. La nueva iglesia circular que podemos observar hoy en día se finalizó en el año 1672 y las últimas fases del monasterio se completaron a finales del siglo XVII.
El enclave ha tenido una importancia histórica y militar bastante notable, ya que durante la Guerra de la Independencia, el general Arthur Wellesley utilizó el monasterio para lanzar un ataque sorpresa contra los franceses a través del Duero y retomar Oporto. Asimismo, el monasterio actuó como el único bastión liberal en el lado sur del Duero durante el asedio de Oporto y en el siglo XIX fue fortificado para aprovechar su ubicación estratégica.
En el año 1910 fue declarado Monumento Nacional de Portugal y el aspecto actual que podemos observar deriva de una reconstrucción que se inició en el año 1927. Además conviene destacar que en el año 1947 algunos de los terrenos del monasterio se convirtieron en un cuartel militar, pero que desde finales del siglo XX el monasterio y sus terrenos han estado abiertos al público.
El Mosteiro Santo Agostinho da Serra do Pilar es una construcción donde confluyen elementos típicos renacentistas y manieristas. La iglesia de 36 metros de altura es la estructura más visible del monasterio y una de las pocas iglesias redondas que se pueden encontrar en Europa. Por último comentaros como anécdota, que el claustro también tiene una forma redonda y tiene exactamente el mismo diámetro que la iglesia.
Horarios
- Lunes: Cerrado
- De martes a domingo: De 10:00h a 18:30h
Si queréis saber la ubicación o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Mosteiro Santo Agostinho da Serra do Pilar.
13. Capela das Almas
Uno de los lugares más turísticos de la segunda ciudad más importante de Portugal es la Capela das Almas.
Por todo Oporto encontraréis numerosas edificaciones con fachadas de azulejos blancos y azules, pero probablemente la construcción más popular en este aspecto es la Capela das Almas. Es de estilo neoclásico y se llevó a cabo a finales del siglo XVIII. Sin embargo, los 15.947 azulejos que cubren los 360 metros cuadrados de pared, se añadieron en el año 1929.
Adentrándonos en los azulejos debo comentaros que fueron diseñados por Eduardo Leite y fabricados por la Fábrica de Cerâmica Viúva Lamego en Lisboa. Además comentaros que representan la vida de San Francisco de Asís y Santa Catalina, en particular su muerte y su martirio.
Horarios
- De lunes a jueves: De 07:30h a 18:00h
- Viernes: De 07:30h a 20:00h
- Sábado y domingo:
- Mañanas: De 07:30h a 12:30h
- Tardes: De 18:30h a 19:30h
Si queréis saber el precio, dónde se encuentra o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Capela das Almas.
14. Casa do Infante
Proseguimos este listado de los 50 lugares qué ver en Oporto con la Casa do Infante.
La Casa do Infante es uno de mis museos favoritos de Oporto y uno de los edificios más antiguos de la ciudad. La casa fue construida originalmente en el siglo XIV como aduana, pero lo que podemos observar en la actualidad deriva en su mayor parte de una remodelación llevada a cabo en el siglo XVII. Además, este enclave no solo es importante por su antigüedad, sino que también se cree que es el lugar de nacimiento del Infante D. Henrique, una de las figuras más relevantes de la Era de los Descubrimientos.
En el momento de su construcción era el único edificio oficial de la realeza portuguesa en Oporto y funcionó hasta el siglo XIX como aduana. Posteriormente la Casa do Infante fue utilizada por particulares como almacén de mercancías. Ya a finales del siglo XX el edificio pasó a ser del ayuntamiento y en la década de 1990 se iniciaron las excavaciones arqueológicas, que hoy en día se pueden observar durante la visita. Os encontraréis con mosaicos de la época romana y objetos cuotidianos de cerámica y vidrio.
Horarios
- Lunes: Cerrado
- De martes a domingo: De 10:00h a 17:30h
Precios
- Entada General: 4€
- Mayores de 65 años: 2€
- Porto Card: Gratis
Si queréis saber el punto exacto dónde se encuentra o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Casa do Infante.
15. Igreja de São Lourenço – Grilos
Otra de las iglesias que no podía no estar en este post de los 50 lugares qué ver en Oporto es la Igreja de São Lourenço – Grilos.
La Igreja de São Lourenço – Grilos fue construida por los jesuitas en el año 1577 en estilo barroco manierista. El interior de la iglesia no memorable, pero en el mismo se encuentra el Museo de Arte Sacro y Arqueología de Oporto. Si bien es cierto que no diría que es museo imprescindible si no tenéis mucho tiempo en la segunda ciudad más importante de Portugal, porque no hay muchas piezas arqueológicas.
Por último comentaros que la mejor perspectiva exterior de la iglesia se obtiene o desde lo alto de la Torre dos Clérigos o desde el Miradouro da Vitória.
Horarios
- De lunes a viernes: De 10:00h a 18:00h
- Sábados:
- Mañanas: De 10:00h a 12:30h
- Tardes: De 13:30h a 18:00h
- Domingos y festivos: Cerrado
Precios
- Adultos: 3€
- Estudiantes: 1,50€
- Niños menores de 10 años: Gratis
Si queréis saber la ubicación o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Igreja de São Lourenço – Grilos.
Si necesitáis cualquier otra información acerca de Oporto, seguro que la encontraréis en esta Guía de Oporto
16. Igreja Paroquial de Nossa Senhora da Vitória
La Igreja Paroquial de Nossa Senhora da Vitória es uno de los templos que más me sorprendieron de Oporto.
Este templo se llevó a cabo entre los años 1758 y 1769. Más tarde, durante el siglo XIX, la iglesia sufrió varios daños; Primero a lo largo del Sitio de Oporto (1832 – 1833) y luego en el año 1874, cuando en la iglesia se produjo un gran incendio.
La Igreja Paroquial de Nossa Senhora da Vitória es de estilo barroco y está compuesta por una sola nave. El interior no se puede decir que sea el más bonito de la ciudad, pero en el mismo encontraréis obras de artistas rococó portuenses.
Si queréis saber el precio, dónde se encuentra o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Igreja Paroquial de Nossa Senhora da Vitória.
17. Paço Episcopal do Porto
Uno de los sitios más fotografiados de Oporto es el Paço Episcopal do Porto.
El Paço Episcopal do Porto es un edificio de estilo barroco y rococó, que es uno de los grandes exponentes de la arquitectura civil de Oporto. Según indican alguno vestigios arquitectónicos de estilo románico de las ventanas, la construcción se llevó a cabo entre los siglos XII y XIII. No obstante, la mayor parte de lo que podemos observar en la actualidad es fruto de una gran reconstrucción que se realizó en el siglo XVIII.
Todo hace indicar que el proyecto de la reconstrucción fue elaborado en el año 1734 por el italiano Nicolau Nasoni (que fue el creador de la popular Iglesia de los Clérigos), pero las obras las realizó el arquitecto Miguel Francisco da Silva.
El edificio fue utilizado como residencia de los obispos de la ciudad hasta el siglo XIX. Más tarde, entre los años 1916 y 1956, el palacio sirvió como sede del Ayuntamiento de Oporto. En la actualidad se puede visitar y en el interior encontraréis grandes salones ricamente decorados y una monumental escalera que se le atribuye a Nicolau Nasoni.
Horarios
- De lunes a sábado:
- Mañanas: De 09:00h a 13:00h
- Tardes: De 14:00h a 18:00h
- Domingo: Cerrado
Precios
- Entrada General: 5€
- Porto Card: 35% de descuento
Si queréis saber la ubicación o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Paço Episcopal do Porto.
18. Palacete dos Pestanas
Seguimos este listado de los 50 lugares qué ver en Oporto con el Palacete dos Pestanas.
No se puede decir ni mucho menos que este sea un lugar imprescindible de visitar en Oporto, pero personalmente me pareció especialmente fotogénico. La capilla del palacete se construyó entre los año 1878 y 1890 en estilo neogótico. El creador fue José de Macedo Araújo Júnior y António Soares dos Reis se encargó de las estatuas exteriores, que representan a São José y São Joaquim.
El interior del templo estaba decorado con vidrieras y mobiliario litúrgico. Lo más destacable era el altar mayor, procedente de la Casa Wilmotte de Lieja, que recibió la medalla de oro en la Exposición Universal de Amberes de 1885. Tras varios años en los que estuvo en un estado de semi abandono y sufrió robos, hoy en día está volviendo a recuperar el interés en gran parte porque es una de las pocas muestras de arte neogótico que existen en Portugal.
Horario
- De lunes a viernes: De 09:00h a 16:00h
- Sábados y domingo: Cerrado
Si queréis saber el precio, dónde se encuentra o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Palacete dos Pestanas.
19. Praça de Carlos Alberto
Una de las plazas que más me fascinaron durante mi estancia en Oporto fue la Praça de Carlos Alberto.
Pese a que se cree que la plaza ya se había creado siglos antes, la referencia más antigua que se ha encontrado en un documento data del año 1638. En los inicios era conocida popularmente como Feira das Caixas, porque había un gran número de tiendas de carpinteros en las que hacían las maletas que usaban los emigrantes cuando iban a Brasil.
Con motivo de Porto 2001 – Capital Europea de la Cultura ese año se intentó remodelar la plaza, pero estaba causando controversias y a mitad del proyecto se decidió que lo mejor era abandonarlo. Por lo que finalmente se optó por mantener la configuración que tenía la plaza antes de las obras, con las zonas ajardinadas y la acera de piedra caliza y basalto. Por último comentaros que en el centro de la plaza hay un monumento en memoria de los combatientes de la Primera Guerra Mundial, que fue inaugurado en el año 1928 y que fue ejecutado por el arquitecto Manuel Marques y el escultor Henrique Moreira.
Si queréis saber la ubicación o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Praça de Carlos Alberto.
20. Miradouro da Rua das Aldas
Hay muchísimos miradores en Oporto y uno de los que no os podéis perder es el Miradouro da Rua das Aldas.
El Miradouro da Rua das Aldas se encuentra junto a la Catedral de Oporto y, al encontrarse dentro del propio Casco Histórico, ofrece una perspectiva totalmente distinta a otros miradores de la ciudad. Desde este enclave podréis divisar la Torre dos Clérigos, la Igreja de São Lourenço, el Ayuntamiento de Oporto… y en general el conjunto de tejados rojos de los edificios del centro de Oporto.
Personalmente me parecer que es uno de los sitios más fotogénicos de toda la ciudad y por la perspectiva del enclave uno de los mejores lugares para ver el atardecer en Oporto. Por lo que es un lugar que no os podéis perder y que debéis disfrutar con calma.
Si queréis saber el punto exacto dónde se encuentra o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Miradouro da Rua das Aldas.
21. Igreja de Santo António dos Congregados
Continuamos este listado de los 50 lugares qué ver en Oporto con la Igreja de Santo António dos Congregados.
Esta iglesia, que se encuentra justo al lado de la popular Estación São Bento, fue construida en el año 1703 en el lugar donde había una antigua capilla. Aunque arquitectónicamente lo que más destaca es la fachada exterior y los azulejos que la componen, lo cierto es que esta iglesia es famosa porque en el interior podréis encontrar el monumento funerario del cuerpo momificado del Papa Clemente VII, el único Papa cuyos restos yacen fuera del Vaticano.
Comentaros también que la capilla mayor fue reconstruida en el siglo XIX y que se le añadieron pinturas murales de Acácio Lino. Asimismo, volviendo a la fachada, comentaros que los azulejos son obra de Jorge Colaço y las vidrieras de Robert Léone.
Horarios
- Lunes: Cerrado
- De martes a domingo:
- Mañanas: De 10:00h a 12:30h
- Tardes: De 13:00h a 19:30h
Si queréis saber el precio, la ubicación o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Igreja de Santo António dos Congregados.
22. Jardim das Oliveiras
El siguiente lugar que debe aparecer en este post de los 50 lugares qué ver en Oporto fue uno de los que más me sorprendieron de la ciudad, el Jardim das Oliveiras.
El Jardim das Oliveiras es un enclave que no encontraréis en ninguna Guía de Oporto, pero que desde mi punto de vista merece mucho la pena. Fue inaugurado en el año 2013 y es una obra arquitectónica verdaderamente fascinante.
Es un espacio verde que se encuentra en la parte superior de una zona comercial. Cuenta con 4.500 metros cuadrados de césped, 50 olivos y desde el mismo se obtiene una de las mejores perspectivas de la Iglesia de los Clérigos. Además de ser un lugar céntrico para descansar y disfrutar del ambiente, muy cerca se encuentran otros lugares turísticos como la Livraria Lello o la Iglesia del Carmen.
Si queréis saber dónde se encuentra o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Jardim das Oliveiras.
23. Igreja Paroquial de São Nicolau
Sin lugar a dudas la Igreja Paroquial de São Nicolau es una de las más fascinantes de Oporto.
Pese a que anteriormente en el enclave había un capilla, en el año 1671 se llevó a cabo la Igreja Paroquial de São Nicolau. Sin embargo, sufrió un incendio en el año 1758 y gran parte de la estructura que podemos observar en la actualidad data del año 1762. La reconstrucción la realizó el arquitecto Fray Manuel de Jesús María en estilo neoclásico y barroco.
En el interior encontraréis un retablo dorado de estilo rococó, que fue diseñado por Fray Manuel de Jesús Monteiro. De la misma manera, en la sacristía se conservan varias obras de arte y valiosas piezas de orfebrería como un cáliz del siglo XVI. Sin ser una obra maestra y algo memorable, el interior de la iglesia fue de los que más me gustaron de Oporto.
Horarios
- Lunes, miércoles, jueves, viernes y sábado:
- Mañanas: De 09:00h a 12:00h
- Tardes: De 16:00h a 20:00h
- Martes: Cerrado
- Domingo: De 09:00h a 10:15h
Si queréis saber el precio, dónde se encuentra o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Igreja Paroquial de São Nicolau.
24. Ponte da Arrábida
Proseguimos este artículo de los 50 lugares qué ver em Oporto con el Ponte da Arrábida.
De los 6 puentes que existen en la segunda ciudad más importantes de Portugal probablemente el Ponte da Arrábida no sea el más bonito, pero una vez lo tienes delante impresiona. Se realizó entre los años 1956 y 1963, y en el momento de su construcción tenía el arco de hormigón armado más grande de todos los puentes del mundo.
El ingeniero responsable de su diseño y construcción fue Edgar Cardoso Antonio Mesquita. Cuenta con una longitud de 493,2 metros y está situado a 70 metros sobre el nivel del río. Por último deciros que, aunque es una visita para los más atrevidos, se puede escalar el puente. Con la ayuda de un arnés podréis escalar los 262 escalones que tiene el puente y disfrutar de una de las experiencias más únicas de Oporto (Porto Bridge Climb).
Si queréis saber la ubicación o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Ponte da Arrábida.
25. Rua de 31 de Janeiro
Una de las calles que no os podéis perder en Oporto es la Rua de 31 de Janeiro.
La construcción de la Rua de 31 de Janeiro se llevó a cabo en el año 1784 por orden de João de Almada e Melo (gran promotor del ensanche de Oporto). Cuando se finalizó en el año 1805, lo hizo con el nombre de Rua Nova de Santo António. Sin embargo, en el enclave sucedió un hecho que marcó no sólo la historia de de la ciudad, sino la de todo Portugal. El 31 de enero de 1891 se produjo el primer movimiento revolucionario, que tenía como objetivo establecer el régimen republicano en Portugal. Para recordar ese momento, años después la calle pasó a denominarse Rua de 31 de Janeiro.
Desde mediados del siglo XIX la calle fue una de las más elegantes de Oporto, ya que era una vía dónde reinaban los teatros, las tiendas de guantes, los sastres y peluqueros de moda. No obstante, a finales del siglo XX pasó un periodo de decadencia que con la llegada del turismo se ha ido dejando de lado.
Hoy en día os animo a que la recorráis con calma por los interesantes establecimientos que yacen en la misma y por la gran pendiente que tiene. Además comentaros que desde la misma obtendréis una interesante perspectiva de la Iglesia de los Clérigos y la Igreja Paroquial de Santo Ildefonso.
Si queréis saber donde está situada o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Rua de 31 de Janeiro.
Si necesitáis cualquier otra información acerca de Oporto, seguro que la encontraréis en esta Guía de Oporto
26. Mercado Ferreira Borges
El Mercado Ferreira Borges es uno de los más fotogénicos de Oporto.
Este mercado, característico por su color rojo granate, fue construido en el año 1885 para sustituir a otro mercado que ya se había quedado algo anticuado (Mercado da Ribeira). Hoy en día no funciona como un mercado municipal al uso, sino que es un espacio de eventos en el que se exponen exposiciones culturales (Hard Club). Además, muchas tardes se realizan conciertos, exposiciones, ferias del libro…
No lo catalogaría como un lugar imprescindible en Oporto, pero si tenéis tiempo o acudís en invierno a la ciudad (se hace de noche más pronto), es un lugar recomendable y con ambiente. Además desde la terraza se obtiene una de las mejores perspectivas de la Praça do Infante D. Henrique y del exterior del Palacio de la Bolsa de Oporto.
Si queréis saber la ubicación o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Mercado Ferreira Borges.
27. Igreja da Santíssima Trindade
Seguimos este listado de los 50 lugares qué ver en Oporto con la Igreja da Santíssima Trindade.
Esta iglesia, que se encuentra justo detrás del Ayuntamiento de Oporto, fue construida a lo largo del siglo XIX según proyecto del arquitecto Carlos Amarante. Se inauguró el 5 de junio de 1841 y su aspecto exterior es totalmente distinto al de la mayoría de templos religiosos de Oporto. Es un edificio de estilo neoclásico con algunos detalles barrocos y en el interior encontraréis mármol y retablos dorados (el más importante el retablo mayor, obra del arquitecto José Marques da Silva).
Por último, comentaros como anécdota que se dice que aquí tuvo lugar una visión de la Santísima Trinidad cantando el Tantum Ergo Sacramentum, a la vidente y taumaturga Guilhermina.
Si queréis saber dónde está ubicada, el precio o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Igreja da Santíssima Trindade.
28. Rua de Cedofeita
La Rua de Cedofeita es otra de las calles que nos os podéis perder en Oporto.
La Rua de Cedofeita se llevó a cabo en el año 1762 y la gran mayoría de edificios que componen la calle datan de los siglos XVIII, XIX y XX. Son edificaciones que individualmente no destacan en exceso, pero que en conjunto me parecieron bastante fotogénicas. De la misma manera conviene destacar que es una de las calles comerciales más populares de Oporto, ya que en la misma podréis encontrar comercios tradicionales, tiendas de souvenirs y establecimientos gastronómicos. Por último debo comentaros que desde la vía peatonal se puede observar la Torre dos Clérigos.
Si queréis saber dónde se encuentra o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Rua de Cedofeita.
29. Cais das Pedras
Uno de los puntos que más me sorprendieron de la ciudad y que no podía no estar en este artículo de los 50 lugares qué ver en Oporto es el Cais das Pedras.
El Cais das Pedras es un enclave que muy poca gente que acude a Oporto visita y desde el que se obtiene una fantástica perspectiva de la ciudad. La parte más reconocida es el Viaducto Cais das Pedras, que fue construido en el año 1998 para facilitar la circulación por la zona.
El viaducto en sí no se puede recorrer caminando, así que os recomiendo coger un autobús público, subirse al piso superior y disfrutar de la perspectiva. Además es una zona en la que encontraréis restaurantes tradicionales como la Taberna Cais das Pedras.
Si queréis saber la ubicación o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Cais das Pedras.
30. Jardim do Morro
El Jardim do Morro es uno de los parques más increíbles de la ciudad y de ahí que tenga que aparecer sí o sí en este listado de los 50 lugares qué ver en Oporto.
El Jardim do Morro fue construido en el año 1927 y, aunque es uno de los parques más populares de Oporto, lo cierto es que su principal valor es la espectacular perspectiva de la ciudad que se obtiene. Desde este enclave podréis divisar el Ponte Luís I, junto con la Ribeira do Porto y los grandes monumentos del Casco Histórico declarado Patrimonio de la Humanidad.
Además, desde aquí sale el famoso Teleférico de Vila Nova de Gaia, que hace un recorrido de 560 metros y que fue inaugurado el 1 de abril de 2011.
Si queréis saber dónde está ubicado o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Jardim do Morro.
31. Iglesia del Carmen
Continuamos este post de los 50 lugares qué ver en Oporto con la Iglesia del Carmen.
La Iglesia del Carmen (Igreja do Carmo en portugués) es un templo construido entre los año 1756 y 1768 en los estilos barroco y rococó. Fue llevada a cabo junto a la Igreja dos Carmelitas y es que lo cierto es que no se puede hablar de la una sin la otra, ya que están «pegadas». Sin embargo, como en aquella época no estaba permitida la construcción de dos iglesias juntas, se construyó la llamada Casa Escondida do Porto de poco más de 1 metro y medio de ancho para separarlas.
A pesar de que el arquitecto original del templo fue José de Figueiredo Seixas, lo cierto es que la parte que más se fotografía en la actualidad no la realizó él. La fachada lateral recubierta de azulejos blancos y azules fue obra del artista Silvestre Silvestri en el año 1912 y sin lugar a dudas es el elemento más característico del edificio. Estos azulejos representan escenas de la fundación de la Orden de las Carmelitas y el Monte Carmelo.
Horario
- Todos los días: De 09:30h a 17:00h*
* Aunque varía ligeramente según la época del año.
Precio
- Entrada General: 3,50€*
* Circuito Turístico de la Orden del Carmen que incluye la visita a la Casa, la Iglesia, las Catacumbas (pequeñas), el Salón Noble, el Salón de Paramentos y la Sacristía a través de la Casa Escondida.
32. Igreja dos Carmelitas
No se puede hablar de la Iglesia del Carmen sin mencionar a la Igreja dos Carmelitas.
La Igreja dos Carmelitas se realizó en el siglo XVII y formó parte de la Orden de los Carmelitas Descalzos. Antes de llegar a Oporto mucha gente (entre la que me incluyo) cree que está pegada a la Iglesia del Carmen. Sin embargo, una vez estéis delante de la fachada podréis observar la diferencia de estilos y que la Casa Escondida do Porto (la considerada la casa más estrecha de la ciudad) las separa.
El interior cuenta con diversas capillas doradas, pero no me pareció excesivamente destacable. Por lo que probablemente lo más interesante es el campanario, que tiene la parte superior cubierta de azulejos blancos y azules (los dos colores más característicos e identificativos de Oporto). Quizás por separado tanto la Igreja dos Carmelitas como la Iglesia del Carmen no sean las más impresionantes de la ciudad, pero juntas generan una de las estampas más características de Oporto.
Horarios
- De lunes a viernes:
- Mañanas: De 08:00h a 12:00h
- Tardes: De 14:00h a 17:00h
- Sábado: De 08:00h a 12:00h
- Domingo: Cerrado
Si queréis saber el precio o cualquier otra información práctica, seguro que lo encontraréis en la Guía Igreja dos Carmelitas.
33. Miradouro da Vitória
Proseguimos este listado de los 50 lugares qué ver en Oporto con uno de mis miradores predilectos en la ciudad, el Miradouro da Vitória.
Desde el Miradouro da Vitória se obtiene una de las mejores perspectivas del Ponte Luís I junto con los tejados rojos de los edificios de Oporto y otros edificios de interés de la ciudad como la Catedral de Oporto, el Mosteiro Santo Agostinho da Serra do Pilar, la Igreja de São Lourenço, el Paço Episcopal do Porto…
Personalmente considero que es uno de los miradores imprescindibles de visitar en Oporto y que la mejor hora para hacerlo es al amanecer. Tendréis el lugar para vosotros solos y, por la posición del enclave con respecto a la salida del sol y los monumentos mencionados en el párrafo anterior, os puedo asegurar que obtendréis fotografías verdaderamente mágicas.
Si queréis saber dónde se encuentra o cualquier otra información práctica, seguro que lo encontraréis en la Guía Miradouro da Vitória.
34. Estación São Bento
Uno de los lugares más famosos de la segunda ciudad más importante de Portugal es la Estación São Bento.
Aunque no es la estación de trenes más importante de Oporto, lo cierto es que sí que es la más céntrica y la más conocida. Desde el enclave llevan saliendo trenes desde el año 1896, pero la estación fue inaugurada oficialmente en el año 1916.
El edificio, de influencia francesa, fue diseñado por el arquitecto José Marques da Silva y gracias a los 20.000 azulejos portugueses pintados por el artista Jorge Colaço es considerada una de las estaciones más bonitas de Europa. Personalmente no me atrevería a decir tanto, puesto que quizá tenía las expectativas demasiado elevadas y eso hizo que el lugar no me pareciera tan impresionante como lo pintan en muchas Guías de Oporto. Pero igualmente no se puede negar que sí que es un sitio bonito e interesante, que no podéis dejar de visitar si acudís a Oporto.
En el vestíbulo es dónde se encuentran los azulejos, que representan distintitos hechos de importancia que han ocurrido en Oporto o que están relacionados con la ciudad. Además conviene destacar que el edificio se llevó a cabo sobre las ruinas del antiguo Convento de São Bento. Por último deciros que desde la estación salen trenes a localidades próximas como Aveiro, Braga, Coimbra o Guimarães.
Si queréis saber el punto en el que está ubicada o cualquier otra información práctica, seguro que lo encontraréis en la Guía Estación São Bento.
35. Igreja Paroquial de Santo Ildefonso
El siguiente enclave que debe aparecer en este artículo de los 50 lugares qué ver en Oporto es la Igreja Paroquial de Santo Ildefonso.
La Igreja Paroquial de Santo Ildefonso es una construcción que se llevó a cabo entre los años 1730 y 1739. No obstante, como en muchos de los edificios que observaréis por Oporto, el revestimiento de azulejos de las torres y la fachada de la iglesia se realizó en el siglo XX. Este en concreto fue diseñado por Jorge Colaço en el año 1931 y costa de 11.000 azulejos potugueses.
El templo tiene una conjunción bastante interesante de estilos, ya que la nave es poligonal de estilo protobarroco, los altares laterales son obras neoclásicas y del rococó y el retablo es de estilo barroco y rococó. Por último comentaros que la mayoría de construcciones que tienen azulejos en Oporto son rehabilitadas cada cierto tiempo.
Horarios
- Lunes: De 15:00h a 17:15h
- De martes a viernes:
- Mañanas: De 09:00h a 12:15h
- Tardes: De 15:00h a 17:15h
- Sábado:
- Mañanas: De 09:00h a 12:30h
- Tardes: De 15:00h a 19:30h
- Domingo y días festivos: De 09:00h a 11:00h
Precios
- Entrada Gratuita
Si necesitáis cualquier otra información acerca de Oporto, seguro que la encontraréis en esta Guía de Oporto
36. Mercado do Bolhão
Otro de los puntos más populares de la ciudad entre los turistas y los portuenses es el Mercado do Bolhão.
El Mercado do Bolhão es uno de los edificios más concurridos de Oporto. En los inicios, en el siglo XIX, el mercado ya existía, pero era al aire libre, en una plaza que había creado el ayuntamiento. Con el paso de los años fue evolucionando y en el año 1914 se construyó el edificio actual, que fue diseñado por el arquitecto Correia da Silva. Fue una obra de vanguardia para la época por el uso de hormigón armado con las estructuras metálicas. A lo largo del siglo XX el mercado sufrió algunos cambios, pero los más notorios han llegado en el siglo XXI.
La última gran rehabilitación terminó en el año 2021 y ha conseguido aunar el exterior de la fachada neoclásica con el interior metálico de los puestos. En el mercado encontraréis puestos de comida, pero también de flores y de productos artesanos. Por último comentaros que desde el piso superior se puede observar los tejados de los puestos.
Si queréis saber dónde se encuentra o cualquier otra información práctica, os lo dejo en el artículo de la Guía Mercado do Bolhão.
37. Ayuntamiento de Oporto
Uno de los edificios que no podéis dejar de visitar es el Ayuntamiento de Oporto.
El Ayuntamiento de Oporto cuenta con 70 metros de altura y es uno de los edificios más altos de la ciudad. Se llevó a cabo entre los años 1920 y 1955 y es el punto más icónico de la concurrida Avenida dos Aliados.
El edificio costa de seis plantas y la parte más fotografiada es la fachada principal, que es de piedra de granito de las canteras de São Gens y de Fafe. Asimismo, conviene destacar que está compuesta por una docena de esculturas que muestran actividades típicas de Oporto como el cultivo de la vid, la Industria y la navegación
Si queréis saber dónde está situado o cualquier otra información práctica, seguro que lo encontraréis en la Guía Ayuntamiento de Oporto.
38. Torre dos Clérigos
Seguimos este post de los 50 lugares qué ver en Oporto con uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad, la Torre dos Clérigos.
La Torre dos Clérigos es la parte más emblemática de la Iglesia de los Clérigos, cuenta con una altura de 75,6 metros y para accede al piso superior hay que subir 240 escalones. El templo fue construido entre los años 1732 y 1750, pero la torre no se finalizó hasta el año 1763.
El diseño original de la iglesia incluía dos torres, pero la segunda nunca fue construida. Asimismo, conviene destacar que durante muchos años la Torre de los Clérigos fue el edificio más alto de Portugal y que hoy en día la Iglesia de los Clérigos es el templo religioso más alto de del país.
Adentrándonos en la visita a la torre, comentaros que antes de subir los más de doscientos peldaños pasaréis por unas salas en las que se expone la historia de la iglesia y algunos objetos relacionados con la misma. De igual manera, recorreréis un piso superior desde dónde se observa el interior de la planta principal de la iglesia y visitaréis una sala dónde se exponen exposiciones temporales (cuando yo la visité se estaba exponiendo la exposición “Kandinsky, obras perdidas de la Bauhaus“, del pintor ruso Wassily Kandinsky).
Las vistas son 360º de toda la ciudad de Oporto y se ven prácticamente todos los grandes monumentos de la ciudad. Desde el Ponte Luís I hasta Rua de Cedofeita pasando por enclaves como la Catedral de Oporto, la Praça de Gomes Teixeira, la Iglesia del Carmen, la Estación São Bento, el Ayuntamiento de Oporto, el Jardim das Oliveiras, el Mosteiro Santo Agostinho da Serra do Pilar, la Livraria Lello, la Universidad de Oporto… Cualquier hora es buena para acudir, pero evidentemente la hora con mejor luz de las disponibles es la hora del atardecer y es a la que más os recomiendo acudir.
Por último comentaros como anécdota que en el año 2013 Portugal le dedicó una moneda conmemorativa de 2€.
Horarios
- Todos los días: De 09:00h a 19:00h
- Fechas especiales (Semana Santa, Verano y Navidad) también abren horario nocturno: De 19:00h a 23:00h
Precios
- Horario de día: Subida a la Torre dos Clérigos + Museo de los Clérigos: 8€
- Horario de noche: Subida a la Torre dos Clérigos: 5€
- Menores de 10 años: Gratis
39. Rua das Flores
La Rua das Flores es otro de los enclaves que no podía faltar en este listado de los 50 lugares qué ver en Oporto.
Esta calle peatonal se ha convertido en los últimos años en una de las más de moda y con más ambiente de Oporto. A lo largo de la misma encontraréis tiendas de souvenirs, restaurantes, comercios locales y la popular Iglesia de la Misericordia, que contiene una de las fachadas barrocas más famosas de la segunda ciudad más importante de Portugal.
El origen de la calle data del año 1521, pero la mayoría de los edificios que podemos observar hoy en día son de los siglos XVII, XVIII y XIX. Por último comentaros como curiosidad que en algunas de las fachadas se pueden observar símbolos florales.
Si queréis saber dónde se encuentra o cualquier otra información práctica, seguro que lo encontraréis en la Guía Rua das Flores.
40. Praça do Infante D. Henrique
La Praça do Infante D. Henrique es otro de los enclaves que no os podéis perder en Oporto, ya que es el epicentro del Centro Histórico.
La creación de esta plaza data del año 1885, pero, el espacio dónde en la actualidad se encuentra, cambio notablemente con la construcción del Palacio de la Bolsa de Oporto (1842 – 1891). En el centro del enclave yace una estatua dedicada al Infante D. Henrique (figura más importante del inicio de la Era de los Descubrimientos), que fue diseñada por el escultor Tomás Costa y ejecutada en el año 1900 en París.
Justo detrás de la estatua y del jardín central podemos encontrar el otro gran edificio de la plaza, el Mercado Ferreira Borges, construido entre los años 1885 y 1888.
Si queréis saber el punto exacto en el que se encuentra la plaza o cualquier otra información práctica, seguro que lo encontraréis en la Guía Praça do Infante D. Henrique.
41. Cais de Gaia
Continuamos este post de los 50 lugares qué ver en Oporto con mi lugar favorito de Oporto, el Cais de Gaia.
Durante muchos años este enclave fue un puerto fluvial desde donde se exportaban diversos productos, como el famoso vino de Oporto. Sin embargo, la sedimentación del Río Duero y la creación del Puerto de Leixões (se encuentra a las afueras de Oporto) provocaron el sucesivo declive del muelle y de todo su entorno.
Este motivo hizo que en el año 2000 se decidiera renovar la zona para darle un nuevo uso. Los arquitectos encargados fueron Tasso de Sousa y Eduardo Cabral dos Santos, que tenían el objetivo de hacer que esta zona, que es donde se ubican las bodegas de vino de Oporto, tuviera valor. Y vaya si lo consiguieron, en el año 2003, cuando se inauguraron las obras, el proyecto recibió el “Premio Turismo – Valorización del Espacio Público“.
Hoy en día podréis caminar por un paseo semipeatonal, que tiene mucho ambiente y en el que encontraréis diversos restaurantes, las bodegas más famosas de Oporto (Caves Cálem, Caves Burmester, Caves Sandeman, Caves Ferreira…) y tiendas de interés como la Casa Portuguesa do Pastel de Bacalhau, que ya solo por la espectacularidad del local merece la pena. Pero el verdadero motivo de porque este lugar es mi favorito de la ciudad es por la increíble perspectiva que se obtiene del Casco Antiguo de Oporto, junto con el Ponte Luís I.
Si queréis saber dónde se encuentra o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Cais de Gaia.
42. Palacio de la Bolsa de Oporto
Aunque es uno de los lugares más populares de la ciudad, lo cierto es que no me imaginaba que el Palacio de la Bolsa de Oporto fuera un edificio tan fotogénico.
Este edificio neoclásico se comenzó a construir en el año 1842 por el arquitecto Joaquim da Costa Lima con el objetivo de que fuera la sede de la Asociación Comercial de Oporto. Casi cincuenta años después la construcción fue inaugurada en el año 1891.
En el exterior podemos encontrar también rasgos de la arquitectura neopalladiana. Sin embargo, lo verdaderamente impresionante se encuentra en el interior. Nada más adentraros llegaréis al espectacular Patio de las Naciones, que cuenta con una gran cúpula de vidrio octogonal en el techo y todos los escudos de las naciones que han mantenido algún vinculo comercial con Portugal. La visita continua atravesando una majestuosa escalera de granito y mármol y diversas estancias como la Sala Dorada, la Sala de las Asambleas Generales, la Sala Presidencial… y, cuando parece que el recorrido está llegando a su parte final, os encontraréis con el lugar más espectacular del palacio, la Sala Árabe.
La Sala Árabe o Sala Arábiga cuenta con 315 metros cuadrados y está inspirada en la Alhambra de Granada. Se llevó a cabo entre los años 1862 y 1880 en estilo neomorisco y se utiliza como salón de recepción para personalidades y jefes de estado que visitan Oporto. Por último comentaros como anécdota que es el segundo monumento más visitado en el norte de Portugal.
Horarios
- Todos los días: De 09:00h a 18:30h*
* Para entrar es obligatorio hacer la visita guiada, que dura alrededor de 30 minutos y que está en portugués, español, francés e inglés.
Precios
- Adultos: 12€
- Estudiantes y jubilados: 7,50€
- Menores de 12 años: Gratis
- Porto Card: 50% de descuento
Si queréis saber dónde está ubicado o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Palacio de la Bolsa de Oporto.
43. Ponte Luís I
Sin lugar a dudas el lugar más famoso y probablemente el más emblemático de Oporto es el Ponte Luís I.
El Ponte Luís I fue inaugurado en el año 1886 por el crecimiento comercial que estaba sufriendo la ciudad y que había provocado la necesidad de unir las dos orillas del Río Duero. Como anécdota deciros que cuando la obras salieron a concurso, el gobierno no aceptó un proyecto que llevaba la firma Gustave Eiffel, porque una condición indispensable para que se llevara a cabo el puente era que estuviera unido con dos plataformas y el proyecto del famoso ingeniero no cumplía con esta condición. Finalmente ganó la empresa belga Société de Willebroeck con un proyecto del ingeniero Théophile Seyrig, que precisamente había sido discípulo de Gustave Eiffel y que había ejecutado con él otro puente de la ciudad, el Puente Doña María Pía.
Para la construcción se utilizaron miles de toneladas de hierro y, además del gran arco que se encuentra en la parte central de 172,5 metros, la principal característica son los dos niveles que posee el puente:
- Piso Inferior: Tiene una longitud de 174 metros y es por dónde pasan los coches. Dispone de aceras en los laterales y personalmente os animo a que recorráis este piso desde la orilla de la Ribeira do Porto y en dirección hacia la orilla del Cais de Gaia.
- Piso Superior: Se encuentra a una altura de 45 metros y tiene una longitud de 390 metros y es por dónde pasan los metros. Dispone de zonas peatonales en los laterales y es uno de los mejores miradores de la ciudad. Desde lo alto podréis divisar el Río Duero y las dos orillas, asimismo podréis observar los lugares más destacados de la ciudad. Recomiendo que recorráis este piso desde la orilla del Cais de Gaia hacia la orilla de la la Ribeira do Porto.
44. Catedral de Oporto
La Catedral de Oporto es sin lugar a dudas el templo religioso más famoso de la segunda ciudad más importante de Portugal.
La Catedral de Oporto ha sufrido muchas renovaciones a lo largo de la historia, pero la primera construcción se realizó entre la primera mitad del siglo XII y principios del siglo XIII en estilo románico. Hoy en día de esa época se puede observar la fachada principal, el rosetón y el cuerpo del templo. Más tarde, ya en la época gótica se construyó la capilla funeraria de João Gordo, caballero de la Orden de los Hospitalarios y colaborador de Dionisio I de Portugal, y entre los siglos XIV y XV se llevó a cabo claustro gótico. Un claustro que en la actualidad se conserva y que tiene la particularidad de que está decorado con azulejos azules y blancos, que reflejan escenas religiosas. Además desde el mismo podréis adentraros en la Casa do Cabildo, que es donde se expone el “Museu do Tesouro da Sé do Porto“, una colección de objetos de orfebrería religiosa.
En el siglo XVIII la catedral fue modificada y se realizaron diversas renovaciones en estilo barroco. Un ejemplo de ello fue que en el año 1736 el arquitecto italiano Nicolau Nasoni añadió una logia barroca a la fachada lateral de la catedral.
Por último comentaros que es una catedral bastante austera y que está lejos de convertirse en la más bonita de Europa. Sin embargo, es una visita obligada en Oporto y así lo demuestran los datos, ya que en el año 2022 registró 509.702 visitantes, lo que lo convierte en el monumento más visitado del norte del de Portugal.
Horarios
- Verano (Desde abril hasta octubre: De 09:00h a 18:30h
- Invierno (Desde noviembre hasta marzo): De 09:00h a 17:30h
Precios
- Catedral de Oporto: Gratis
- Claustro y Museu do Tesouro da Sé do Porto (Casa do Cabildo): 3€
Si queréis saber dónde se encuentra o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Catedral de Oporto.
45. Avenida dos Aliados
Probablemente la calle más señorial e importante de Oporto es la Avenida dos Aliados.
La Avenida dos Aliados se inauguró en el año 1916 y desde entonces se ha convertido en uno de los enclaves más transitados de la ciudad. Es un lugar utilizado para fiestas y celebraciones, y es dónde se encuentra el Ayuntamiento de Oporto. Además, a lo largo de toda la avenida podréis observar las fachadas de algunos de los edificios más majestuosos de Oporto, realizados a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Por si todo esto fuera poco, en esta calle se encuentra el que es para muchos es el McDonalds más bonito del mundo, que está situado en un local de estilo modernista y que era dónde antiguamente se emplazaba la cafetería Guarany, fundada en el año 1933, y posteriormente el Café Imperial.
Por último comentaros que a lo largo de la avenida encontraréis numerosas estatuas y para los más religiosos comentaros como anécdota que el 15 de mayo de 1982 el Papa Juan Pablo II presidió aquí una misa y que el 14 de mayo de 2010 el Papa Benedicto XVI también celebró en este enclave una misa a la que asistieron, según los medios, entre 120 y 150 mil personas.
Si necesitáis cualquier otra información acerca de Oporto, seguro que la encontraréis en esta Guía de Oporto
46. Ribeira do Porto
Si antes mencionaba al Cais de Gaia, no puedo dejar de incluir en este artículo de los 10 lugares qué ver en Oporto a la Ribeira do Porto.
La Ribeira do Porto o el también llamado Cais da Ribeira es el lugar más visitado de la ciudad. Este colorido y pintoresco paseo es toda una delicia para los amantes a la fotografía, ya que no solo obtendréis encuadres de la propia Ribeira do Porto, sino también del Ponte Luís I y de la orilla contraria (Cais de Gaia).
Desde aquí salen la mayoría de paseos en barco por Oporto y es también uno de los lugares con más ambiente de la ciudad por la cantidad de restaurantes y tiendas que hay. Personalmente os animo a visitarlo a primera hora del día, para así apreciar sin tanta gente la arquitectura y el color de las fachadas de las casas que dan al paseo y después cuando esté anocheciendo para así ver la zona iluminada y disfrutar de la vida del lugar. Por último comentaros que con motivo de Porto 2001 – Capital Europea de la Cultura se remodeló el paseo.
Si queréis saber la ubicación exacta o dónde comer cerca, os dejo toda la información en la Guía Ribeira do Porto.
47. Ribeira
Proseguimos este listado de los 50 lugares qué ver en Oporto con un sitio que más que un enclave se podría considerar que es una zona, la Ribeira.
La Ribeira es la zona que está situada justo detrás del paseo de la Ribeira do Porto, es uno de los lugares más antiguos de la ciudad y forma parte del Centro Histórico de Oporto, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Esta es una zona totalmente distinta al resto de la metrópoli, aquí os encontraréis con estrechas y empinadas calles, que no tienen ningún orden y que por momentos te hacen pensar que estás más en un pueblo que en una ciudad.
Se desconoce cuándo empezó a habitarse la actual zona de Ribeira, puesto que el núcleo original de Oporto se desarrolló en la cima dónde se encuentra en la actualidad la Catedral de Oporto. Pero lo que sí que se sabe es que los mosaicos romanos de la Casa do Infante (se encuentra en la Ribeira) datan del siglo IV, así que todo hace indicar que desde ese siglo la zona estaría habitada. Tras varios periodos de invasiones y reconquistas, en el siglo XIII se desarrollaron casas, calles, escaleras y callejones en la zona. Pero el verdadero cambio sucedió en el siglo XIV, cuando Oporto experimentó una gran expansión de asentamientos a lo largo de la ribera del Duero, por la creciente importancia de las actividades comerciales y marítimas.
Con el paso de los siglos la zona pasó de ser el centro comercial a quedar en desuso y prácticamente abandonada en el siglo XIX. Sin embargo, a partir de mediados de 1970, en gran parte gracias a las iniciativas desarrolladas por la Comisaría de Renovación Urbana del Área Ribeira/Barredo (CRUARB), se puso en marcha un ambicioso plan de recuperación y revitalización de la Ribeira, que ha provocado que en la actualidad sea uno de los lugares imprescindibles en Oporto.
Lugares que ver en la Ribeira
- Praça da Ribeira
- Casa do Infante
- Escadas do Barredo
- Elevador da Ribeira
- Miradouro Barredo e Jano
48. Iglesia de los Clérigos
Continuamos este post de los 50 lugares qué ver en Oporto con otro de los iconos de la ciudad, la Iglesia de los Clérigos.
La Iglesia de los Clérigos es un templo religioso barroco diseñado por el arquitecto Nicolau Nasoni. La planta principal fue construida entre los años 1732 y 1750. No obstante, la Torre dos Clérigos de 75,6 metros de altura no se completó hasta el año 1763. Es la iglesia más alta de Portugal y las fachadas laterales revelan la peculiar planta casi elíptica de la nave.
Finalmente la iglesia se inauguró en el año 1779. El espacio interior está claramente marcado por el diseño elíptico de la planta, que recuerda modelos de la arquitectura romana, como por ejemplo la Iglesia de Santa María en Campitelli o la Iglesia de Santiago de la Valetta. Un modelo de origen toscano, que constituyó una novedad arquitectónica en el norte de Portugal, razón por la cual fue utilizada como modelo de inspiración en muchas iglesias construidas con posterioridad en la zona.
En el interior, además de la forma, destaca la utilización del mármol. Pero sinceramente lo verdaderamente especial de esta iglesia es su torre y las vistas que se obtienen desde la misma. Si queréis saber más sobre la Torre dos Clérigos (cómo acceder, que se ve, que incluye la visita además de la subida a la torre…), os dejo toda la información en la Guía Torre dos Clérigos.
Horarios
- Todos los días: De 09:00h a 19:00h
- Fechas especiales (Semana Santa, Verano y Navidad) también abren horario nocturno: De 19:00h a 23:00h
Precios
- Iglesia: Gratis
- Horario de día: Subida a la Torre dos Clérigos + Museo de los Clérigos: 8€
- Horario de noche: Subida a la Torre dos Clérigos: 5€
- Menores de 10 años: Gratis
49. Praça de Gomes Teixeira
Mi plaza favorita de Oporto es probablemente la Praça de Gomes Teixeira.
Esta plaza es considerada el punto central de la vida estudiantil de Oporto, ya que en la misma se encuentra Universidad de Oporto. Sin embargo, lo verdaderamente espectacular de la plaza es la perspectiva que se obtiene de la fachada lateral de la Iglesia del Carmen junto con el resto de construcciones.
El origen del enclave se remonta al año 1619, cuando se fundó el cercano convento de sacerdotes carmelitas. Pasaron los siglos y la plaza fue renovándose y adquiriendo importancia. En el siglo XIX la Iglesia de Nossa Senhora da Graça (construida en el siglo XVII) sería derribada para la construcción del edificio Real Academia de Marina y Comercio. Este edificio pasaría a ser desde el 1911 la rectoría de la Universidad de Oporto y con el paso de los años poco a poco la zona peatonalizada ha ido ganando terreno. En el centro de la plaza se sitúa la Fonte dos Leões, que es una de las fuentes más famosas de Oporto.
Si necesitáis cualquier otra información o saber dónde se encuentra, seguro que lo encontraréis en la Guía Praça de Gomes Teixeira.
50. Miradouro da Serra do Pilar
Terminamos este artículo de los 50 lugares qué ver en Oporto con mi mirador favorito de la ciudad, el Miradouro da Serra do Pilar.
Este mirador, que se encuentra junto al Mosteiro Santo Agostinho da Serra do Pilar, es una auténtica delicia para los amantes de las perspectivas aéreas de las ciudades. Desde aquí obtendréis unas vistas fantásticas de las dos riberas del Duero, del Ponte Luís I y en general de todo el Casco Antiguo de Oporto. Personalmente me podría pasar horas disfrutando de la imagen que se obtiene desde este mirador, ya que es sencillamente alucinante.
Yo no tuve la suerte, ya que fui en Oporto en diciembre y todos los días que estuve o llovió o estuvo nublado (intentaré volver para ver la ciudad con sol :)), pero si tenéis la oportunidad de acudir cuando esté anocheciendo, considero que también es uno de los mejores lugares para ver el atardecer en Oporto.
Si queréis saber el punto exacto en el que se encuentra o cualquier otra información práctica, seguro que lo encontraréis en la Guía Miradouro da Serra do Pilar.
50 lugares qué ver en Oporto
Enlaces de interés
5% de descuento en tu seguro de viaje
Llévate hasta 600€ por retraso o cancelación de vuelo
Excursión a Aveiro y Costa Nova
Tour de Oporto al completo con entradas
Tour por Vilanova de Gaia y sus bodegas
Comentad que os parece este artículo de los 50 lugares qué ver en Oporto. Si tenéis alguna duda acerca de él y cuál es la parte que más os ha gustado.
Compartan con aquellas personas que vayan a viajar a Oporto próximamente o que estén enamorados de esta magnífica ciudad.
Instagram: https://www.instagram.com/planaje.jmm/