40 lugares qué ver en Bruselas únicos.

Índice de contenidos

Bruselas es una ciudad que muchas veces es eclipsada por otras ciudades belgas y que a muchos no termina de convencer. Personalmente no me puedo incluir en ese grupo de personas, puesto que la capital de Bélgica y de Europa fue una ciudad que me gustó mucho. Una localidad que cuenta con infinidad de atractivos y que tiene grandes monumentos como el Atomium, la Grand Place o el Palacio de la Justicia. Es por eso que a través de este artículo de los 40 lugares qué ver en Bruselas en el que os muestro los lugares más imprescindibles y otros menos conocidos, pero que merecen mucho la pena.

Si 40 lugares os parecen excesivos, o no disponéis de un mayor número de días para poder visitar todos los lugares que aparecen en está lista, a continuación os dejo otros artículos en los que he ido quitando lugares de interés no tan imprescindibles. Decir también que en cada artículo se quitan 10 lugares que aparecían en el post anterior, pero que las descripciones de los sitios que continúan en los posts con menos lugares son las mismas. De igual manera, también hay otros dos artículos con más lugares por si disponéis de más tiempo.

40 lugares qué ver en Bruselas
40 lugares qué ver en Bruselas

40 lugares qué ver en Bruselas

1. Jeanneke Pis

Comenzamos este post de los 40 lugares qué ver en Bruselas con la segunda estatua más famosa de la capital, la Jeanneke Pis.

A pesar de que innegablemente la estatua más famosa y popular de Bruselas es el Manneken Pis, lo cierto es que en el año 1987 se completó su versión femenina, la Jeanneke Pis. Esta estatua que también mide aproximadamente 50 centímetros, es considerada la hermana del Manneken Pis. Esta ubicada en un estrecho callejón sin salida al que se accede desde la Rue des Bouchers.

Actualmente la escultura está rodeada de verjas para protegerla del vandalismo y es visto como una forma metafórica de «restaurar la igualdad entre hombres y mujeres«. El autor es Denis – Adrien Debouvrie y desde el momento de la inauguración, los visitantes comenzaron a tirar monedas. Tomando nota de esto, la organización sin fines de lucro Horizon – Espoir ASBL se formó en el año 1987, con el objetivo de recolectar monedas de la fuente y donarlas a organizaciones que buscan encontrar un tratamiento para el SIDA . Desde entonces, el dinero también se ha donado a organizaciones como el Fondo Nacional para la Investigación Científica (NFSR) y UNICEF.

Desde mi punto de vista he de reconocer que, aunque el Manneken Pis tiene mucha más historia y leyendas a su alrededor, lo cierto es que si nos centramos en la estatua en sí, esta me gustó más (quizá también porque es mucho menos conocida y por tanto no hay tanta afluencia de visitantes).

Si queréis saber la ubicación exacta o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Jeanneke Pis.

Jeanneke Pis
Jeanneke Pis

2. Galería Bortier

Uno de los lugares que debería ser más imprescindible de visitar en Bruselas y que menos gente conoce es la Galería Bortier.

Esta galería fue construida en el año 1847 e inaugurada un año después. El diseño es de Jean – Pierre Cluysenaer y en su interior destaca el estilo neorrenacentista. Asimismo, la fachada exterior es de estilo barroco flamenco (construida en el año 1763).

En sus inicios la galería formaba parte del complejo Marché de la Madeleine, un mercado cubierto. El Marché de la Madeleine fue demolido en el año 1957 y reemplazado por un moderno salón de eventos. La Galería Bortier se separó así del edificio del mercado, el cual fue renovado en el año 1974 y nuevamente alrededor del año 2010. Hoy en día en la galería encontraréis tiendas muy cuidadas de libros y otros artículos de segunda mano.

Si queréis saber dónde se encuentra o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Galería Bortier.

Galería Bortier
Galería Bortier

3. Palais du Coudenberg

Hoy en día se puede acceder a los restos de uno de los edificios más importantes de la historia de Bruselas, el Palais du Coudenberg.

Este palacio fue durante casi 700 años la residencia (y centro de poder) de los condes, duques, archiduques, reyes y emperadores que, del siglo XII al XVIII, ejercieron su soberanía sobre el Ducado de Brabante y sobre todo o parte de los Paises Bajos. El palacio quedó completamente destruido por un incendio accidental desatado la noche del 3 al 4 de febrero del año 1731. Hoy en día, se puede visitar la única parte que aún se conserva, la parte subterránea.

Si optáis por hacer la visita, os animo a que leáis acerca de la importancia que tuvo está construcción y aquí os dejo un post con la historia del Palais du Coudenberg.

Restos arqueológicos y lo que se puede visitar hoy en día

Los restos del antiguo palacio y el edificio adyacente se han excavado extensamente por debajo del nivel del suelo actual y se han conservado con una cubierta parcial de hormigón. Algunas de las investigaciones más productivas se realizaron los años 1774 y 1778, entre 1985 y 1987, entre 1995 a 2000 y las últimas entre 1998 y 2003, que son las que permiten que hoy en día se puedan visitar debajo del Musée BELvue.

Hoy en día los restos conservados que se pueden visitar comprenden los sótanos del palacio principal, las habitaciones subyacentes al salón principal de banquetes en el Aula Magna, así como el espacio de almacenamiento que subyace a la capilla. No obstante, se prevé que en un futuro también se puedan visitar más restos arqueológicos como la casa de los Condes de Hoogstraeten.

Precios
  • Entrada Palais du Coudenberg
    • Adultos: 10€
    • Mayores de 65 años: 8€
    • Entre 18 y 25 años: 5€
    • Menores de 18 años: Gratis
  • Entrada Palais du Coudenberg + Musée BELvue
    • Adultos: 18€
    • Mayores de 65 años: 14€
    • Entre 18 y 25 años: 8€
    • Menores de 18 años: Gratis
    • Bruselas CardGratis

Si queréis saber dónde se encuentra o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Palais du Coudenberg.

Palais du Coudenberg
Palais du Coudenberg

4. Zuidertoren

Proseguimos con este listado de los 40 lugares qué ver en Bruselas con la Zuidertoren.

La Zuidertoren (Tour du Midi en francés o Torre del Sur en español) es un rascacielos de 150 metros de altura, que fue construido entre los años 1962 y 1967. En la actualidad es el edificio más alto de Bélgica​ y cuando se construyó fue el más alto de la Unión Europea, hasta ser sobrepasado por la Torre Montparnasse de Paris en el año 1972.

Este edificio fue revestido entre los años 1995 y 1996 con paneles de vidrio, puede albergar hasta 2500 personas y se encuentra justo al lado de la Estación de Bruselas Sur. Desde el inicio el edificio se utiliza como espacio de oficinas para el Servicio Federal de Pensiones y de ahí que los locales la suelan llamar “Torre de Pensiones”. Por último comentaros que si os interesa como se construyó este edificio, la historia es única en el mundo.

Si queréis saber la ubicación exacta o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Zuidertoren.

Zuidertoren en el post de los 40 lugares qué ver en Bruselas
Zuidertoren

5. Place de l’Epée

Una de las plazas que más me fascinaron y que tampoco podía faltar en este artículo de los 40 lugares qué ver en Bruselas es la Place de l’Epée.

Esta plaza que también es conocida como calle (Rue de L’Épée) es uno de esos enclaves que no aparece en ninguna Guía de Bruselas, pero que merece especial atención. En la misma encontraréis una de las muestras de arte urbano más bonitas de Bruselas, el Fresque BD Spirou. Asimismo, se obtiene una perspectiva más que interesante del la cúpula del Palacio de Justicia de Bruselas y es el punto en el que se encuentra el Ascenseur des Marolles, que une el barrio de Marolles con el mencionado edificio.

Si queréis saber dónde se encuentra o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Place de l’Epée.

Place de l’Epée en el post de los 40 lugares qué ver en Bruselas
Place de l’Epée

Si necesitáis cualquier otra información acerca de Bruselas, seguro que la encontraréis en esta Guía de Bruselas

6. Brussels COMICS Figurines Museum

Si sois amantes de las figuras de comics, no podéis dejar de visitar el Brussels COMICS Figurines Museum.

Este museo fue fundado en el año 2009 y se trasladó al enclave actual en el año 2011 (la Galería Horta). La colección de 3500 piezas esta especializada en figuras de comics de todos los tamaños, pero también cómics, películas y otras piezas. De esos más de tres mil objetos, cada seis meses se van cambiando los 1200 que se exponen.

Es una colección prácticamente única en Europa y de la misma lo que más destaca a los héroes del cómic belga y europeo como Tintín, los Pitufos, Spirou, Gaston Lagaffe, el Marsupilami, Asterix y Obelix, Lucky Luke, los Bluecoats, Xico, Blake… No obstante, también hay figuras de comics americanos como Spider Man o Batman.

Horarios
  • Julio y agosto:
    • Todos los días: De 10:30h a 18:00h
  • Resto del año:
    • Lunes, viernes, sábado y domingo: De 10:30h a 18:00h
    • Martes, miércoles y jueves: Cerrado
Precios
  • Entre 24 y 64 años: 14€
  • Entre 13 y 23 años: 10€
  • Mayores de 65 años: 12€
  • Entre 4 y 12 años: 5€
  • Bruselas CardGratis
  • Menores de 5 años: Gratis

Si queréis saber la ubicación exacta o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Brussels COMICS Figurines Museum.

Brussels COMICS Figurines Museum en el post de los 40 lugares qué ver en Bruselas
Brussels COMICS Figurines Museum

7. Église Saint – Nicolas

La Église Saint – Nicolas pasa desapercibida para muchos turistas, pero tampoco podía faltar en este post de los 40 lugares qué ver en Bruselas.

Esta céntrica iglesia, construida en alrededor del año 1125, es una de las cuatro primeras iglesias de Bruselas. De este primer templo románico queda bien poco (algunos restos en el pórtico de entrada), ya que en el año 1381 fue utilizado como base para crear una nueva iglesia gótica. No obstante, de esta segunda construcción tampoco queda mucho, ya que en el año 1579 fue saqueada y fue destruida en el Bombardeo de Bruselas del año 1695. De manera que el aspecto que podemos observar en la actualidad es de la reconstrucción del año 1956 (aunque el coro sigue siendo del 1381).

La fachada es de estilo clásico, aunque no destaca en exceso. Asimismo, pegada al templo yace la Casa de Goude Huyve, que es de estilo barroco. Por último comentaros como anécdota que, si os fijáis, en la parte interior encontraréis una bala de cañón procedente del bombardeo de Bruselas, que está clavada en lo alto de un pilar.

Horarios
  • De lunes a viernes: De 10:00h a 18:00h
  • Sábado y domingo: De 09:00h a 18:00h

Si queréis saber el precio o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Église Saint – Nicolas.

Église Saint - Nicolas en el post de los 40 lugares qué ver en Bruselas
Église Saint – Nicolas

8. Rue des Bouchers

Seguimos este listado de los 40 lugares qué ver en Bruselas con una de las calles más populares para los turistas en la capital belga.

Esta calle peatonalizada desde la década de 1960 es sin lugar a dudas una de las que más ambiente tiene de la capital belga. En la misma encontraréis numerosos establecimientos, entre los que se encuentra el restaurante más famoso de Bruselas, Chez Léon (si queréis saber lo que me pareció, os dejo mi opinión en la Crítica Chez Léon). Personalmente no es la calle que recomiende para comer en Bruselas, ya que hay bastantes restaurante que son trampas para turistas.

La vía cuenta con numerosas fachadas barrocas y neobarrocas. Además, conviene comentar que esta calle se hizo famosa en la década de 1920 por el cantautor flamenco Jean de Baets, gracias a su estribillo de quince versos titulado «In de rue des Bouchers». Por último comentaros que desde la misma se puede acceder a la calle sin salida en la que se encuentra la Jeanneke Pis.

Si queréis saber dónde se encuentra o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Rue des Bouchers.

Rue des Bouchers en el post de los 40 lugares qué ver en Bruselas
Rue des Bouchers

9. Castillo Real de Laeken

El Castillo Real de Laeken no es un lugar que hoy en día se pueda visitar, pero solo por su importancia en el país debe estar en este artículo de los 40 lugares qué ver en Bruselas.

Este castillo – palacio fue construido entre los años 1782 y 1784 en el interior del Parc de Laeken (en el momento de la construcción aun no existía el parque). Más tarde, cuando los Países Bajos austriacos quedaron bajo el dominio francés en el año 1794, el castillo fue abandonado y casi desapareció. No obstante, Napoléon Bonaparte, durante sus campañas de expansión, tomó la zona y vivió en el castillo durante unos meses en el año 1804.

En el año 1812 , Napoleón ofreció el castillo a su primera esposa, Joséphine de Beauharnais, en compensación por el Palacio del Elíseo que ella ocupaba entonces y que él deseaba recuperar. Aunque había ideado planes para el embellecimiento de la finca, Josephine nunca se quedó allí y en el año 1815, tras la creación del Reino de los Países Bajos, la construcción volvió a manos del reino. Sin embargo, en el año 1830 sucedió la independencia del Bélgica y un año más tarde en el Catillo Real de Laeken fue dónde se realizó la subida al trono de Leopoldo I. Desde ese año, el 1831, es la residencia real de los reyes de Bélgica.

En el año 1890 el castillo fue víctima de un incendio, que provocó considerables daños: el ala norte y la cúpula quedaron arrasadas. Por lo que Leopoldo II encargó la restauración del palacio al arquitecto Alphonse Balat, quien reconstruyó la cúpula, reemplazando la estructura de madera por una estructura metálica. Este palacio de edificio neoclásico fue fuertemente reformado desde el año 1902 hasta el año 1909 porque Leopoldo II quería hacer del castillo un verdadero «Palacio de la Nación». Hoy en día sigue siendo habitado por los reyes de Bélgica.

Si queréis saber la ubicación exacta o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Castillo Real de Laeken.

Castillo Real de Laeken en el post de los 40 lugares qué ver en Bruselas
Castillo Real de Laeken

10. Museo Belga del Comic

Otro de los museos que si sois amantes del comic no podéis dejar de visitar es el Museo Belga del Comic.

El Museo Belga del Comic, que fue inaugurado en el año 1989, cuenta con una colección de más de 6.000 cómics originales (no todos están expuestos). En la primera parte del museo encontraréis una exposición dedicada al proceso de creación de los cómics. Más tarde, se puede observar salas sobre los principales creadores de comics belgas como Hergé, creador de Tintín (especial protagonista del museo) o Peyo, creador de Los Pitufos. Y en la parte superior encontraréis salas dedicadas a autores más recientes o artistas emergentes.

Además hay que destacar que otro de los alicientes para acudir a este museo, es que se encuentra en el interior de uno edificio los Art Nouveau más famosos de Bruselas, que fue diseñado por Victor Horta en el año 1906.

Por último, me gustaría comentaros que, aunque para el público local es uno de los mejores museos de la ciudad, personalmente no se encuentra entre mis favoritos y no me terminó de convencer (por lo que he leído no he sido al único al que le ha ocurrido esto). Pese a ello, dada la popularidad del mismo no podía dejar de incluirlo en este post de los 40 lugares qué ver en Bruselas.

Horarios
  • Lunes: Cerrado (algunos lunes de julio y agosto está abierto)
  • De martes a domingo: De 10:00h a 18:00h
Precios
  • Adultos: 13€
  • Mayores de 65 años: 10€
  • Entre 12 y 25 años: 10€
  • Entre 6 y 11 años: 6€
  • Menores de 5 años: Gratis
  • Bruselas Card: Gratis

Si tenéis pensado visitar varios lugares de Bruselas, la Bruselas Card es una muy buena opción. De manera que si queréis saber los precios, los lugares que incluye, las distintas modalidades… os dejo toda la información en la Guía Bruselas Card.

Museo Belga del Comic en el post de los 40 lugares qué ver en Bruselas
Museo Belga del Comic

11. European Parliament

Continuamos este artículo de los 40 lugares qué ver en Bruselas con uno de los lugares más importantes de Europa, el European Parliament.

El Espace Léopold es un complejo de edificios parlamentarios, que alberga el Parlamento Europeo, la cámara legislativa de la Unión Europea. Como os decía, consta de varios edificios de estilo posmoderno; el más antiguo es el edificio Paul – Henri Spaak, que alberga la cámara de debate y las oficinas del presidente, y el edificio más grande es el Altiero Spinelli.

El complejo no es la sede oficial del Parlamento Europeo, que es el edificio Louise Weiss en Estrasburgo, pero como la mayoría de las demás instituciones de la Unión Europea están en Bruselas y los líderes no lograron ponerse de acuerdo sobre un lugar único, se construyó también el Parlamento en el complejo de Bruselas. En la actualidad la mayor parte del trabajo del Parlamento ahora está dirigido en Bruselas, pero está legalmente obligado a mantener a Estrasburgo como sede oficial.

Uno de los lugares que debéis recorrer es la Explanada del Parlamento Europeo, ya que desde está zona peatonal se pueden observar los edificios que componen el Espace Léopold. Además debo comentaros que se puede acceder al Parlamento Europeo de forma gratuita.

Historia

En Bruselas se construyó un centro de congresos internacional (extraoficialmente destinado a ser el Parlamento) con el respaldo de la Société Générale de Belgique y BACOB, quienes unieron sus fuerzas para el proyecto en el año 1987. La construcción creó una zona peatonal en el lugar que ocupaba una antigua fábrica de cerveza y una cubierta de la estación ferroviaria de Luxemburgo.

Lo primero que se comenzó a construir fue el hemiciclo, que se realizó entre los años 1988 y 1992. La construcción del Edificio Spinelli se inició en el año 1991 y se completó en el año 1997. Por último, en el año 2008 se llevaron a cabo las que hasta el momento han sido las últimas extensiones del complejo a lo largo de la Place du Luxembourg y el Trierstraat. Los edificios, que se denominaron originalmente D4 y D5, se rodearon de controversia a la hora de elegir finalmente un nombre para ellos.​ Se barajaron distintos nombres como el papa Juan Pablo II, Václav Havel, Nelson Mandela, Olof Palme, Margaret Thatcher y Jan Palach, pero finalmente recibieron el nombre de Willy Brandt, canciller de Alemania desde 1969 hasta 1974, y József Antall, primer ministro húngaro desde 1990 hasta 1993.

Si queréis saber la ubicación exacta o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía European Parliament.

European Parliament
European Parliament

12. Bulevar Anspach

Una de las calles más transitadas de la capital belga es el Bulevar Anspach.

El Bulevar Anspach es probablemente el bulevar más céntrico de la capital belga y fue creado tras el cubrimiento del río Senne entre los años 1867 y 1871. Lleva el nombre de Jules Anspach, ex alcalde de la ciudad de Bruselas, y este enclave fue el escenario el 4 de septiembre de 1944 de la liberación de Bruselas por parte de la División Acorazada de la Guardia Británica.

Asimismo, desde el año 2015 está es una calle completamente peatonal en la que encontraréis numerosos comercios y restaurantes. Por último comentaros que a lo largo de la vía podréis observar edificios de Estilo Neoclásico, Beaux – Arts, Art Nouveau, Art Deco, Ecléctico y que uno de los edificios más importantes de la ciudad yace en la misma, la Bolsa de Bruselas.

Si queréis saber dónde se encuentra o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Bulevar Anspach.

Bulevar Anspach
Bulevar Anspach

13. Museo de Instrumentos Musicales de Bruselas

Uno de los museos más populares de la ciudad y que debe estar sí o sí en este post de los 40 lugares qué ver en Bruselas es el Museo de Instrumentos Musicales de Bruselas.

Si sois amantes de la música este museo, fundado en el año 1877, os apasionará, ya que es uno de los museos de instrumentos musicales más importantes del mundo. Sus colecciones incluyen más de ocho mil instrumentos, de los cuales más de mil doscientos se exhiben en las salas del museo. A lo largo de la misma podréis ver y escuchar instrumentos mecánicos, instrumentos del siglo XX, un grupo de campanas, instrumentos populares belgas, europeos y de fuera de Europa, así como una visita histórica desde la antigüedad hasta el siglo XX, y una presentación que muestra el desarrollo de instrumentos de teclados y cuerda.

Una de las principales características del museo es que la entrada incluye una audioguía, que te muestra como suenan los instrumentos que estás viendo o canciones en las que aparece dicho instrumento.

Old England

Si sois amantes del Art Nouveu, otro de los alicientes por el que acudir a este museo es el edificio en el que se encuentra desde el año 2000, el Old England. Esta construcción del año 1899 es obra del arquitecto Paul Saintenoy y es uno de los mejores ejemplos de Art Nouveau en Bruselas. La casa construida en hierro fundido y hierro forjado, también muchos detalles decorativos inspirados en plantas.

Asimismo, hay que destacar que en el año 1989 se tuvo que hacer una profunda renovación, que duró más de 10 años, ya que se encontraba en muy mal estado. Por razones de economía de mantenimiento y desconocimiento del Art Nouveau, sus herrajes y elementos decorativos habían sido retirados u obstruidos. Fue necesario reemplazarlos, restaurarlos y también investigar mucho, porque los documentos que mostraban el aspecto original del edificio eran escasos. Hoy, Old England ha recuperado todo su esplendor y se le concedió un premio por la restauración de la fachada.

Horarios
  • Lunes: Cerrado
  • De martes a viernes: De 09:30h a 17:00h
  • Sábado, domingo y festivos: De 10:00h a 17:00h

Precios
  • Entrada General: 15€
  • Mayores de 65 años: 13€
  • Estudiantes entre 19 y 25 años: 8€
  • Menores de 19 años: Gratis
  • Bruselas CardGratis

Si queréis saber la ubicación exacta o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Museo de Instrumentos Musicales de Bruselas.

Museo de Instrumentos Musicales de Bruselas
Museo de Instrumentos Musicales de Bruselas

14. Église Sainte – Catherine

La Église Sainte – Catherine es una de las iglesias más interesantes del centro de Bruselas y por eso considero que debe estar en este artículo de los 40 lugares qué ver en Bruselas.

La Église Sainte – Catherine tiene probablemente su origen en una modesta capilla dedicada a Santa Catalina, adosada a las primeras murallas de la ciudad de Bruselas, en el margen izquierdo del río Senne. Esta capilla, que se menciona por primea vez en el año 1201, se separó del resto de la parroquia tras la construcción de las segundas murallas de la ciudad y poco a poco se convirtió en la iglesia actual.

Más tarde, una iglesia gótica de tres naves fue construida gradualmente durante los siglos XIV y XV. Fue saqueada durante los disturbios religiosos y eso provocó que cerrara desde el año 1581 hasta el año 1585. A partir de del año 1629 se amplió con un coro barroco y se le añadió un campanario, que no se terminaría hasta el año 1664. Asimismo, la iglesia fue restaurada en la década de 1780.

Église Sainte – Catherine actual

Sin embargo, esa iglesia de la que os hablaba quedó completamente destruida, ya que después de los daños causados ​​en el año 1850 por las crecidas del Senne, se decidió construir una nueva iglesia. Esta nueva construcción se realizó entre los años 1854 y 1874. El éxito de la iglesia no fue muy notable y estuvo amenazada con ser demolida en la década de 1950, ya que la iglesia necesitaba urgentemente una renovación. A principios del siglo XXI, estaba en proceso de desacralización, y nuevamente se vio amenazada con tener que cerrar sus puertas a finales del año 2011, como parte de un proyecto para transformar el edificio en un mercado cubierto. Sin embargo, en el año 2014, por decisión del arzobispo de Malinas – Bruselas, el templo fue reabierto al culto.

La Église Sainte – Catherine en la actualidad

Hoy en día podemos observar una iglesia de estilo ecléctico, que combina una estructura gótica con una decoración renacentista y barroca. Asimismo, hay que destacar que el interior es sobrio y que de la antigua iglesia solo queda una torre barroca, que fue restaurada entre los 1913 y 1930 y que se encuentra justo al lado de la fachada.

Horarios
  • De lunes a viernes: De 09:30h a 20:00h
  • Sábado y domingo: De 09:30h a 18:30h

Si queréis saber el precio o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Église Sainte – Catherine.

Église Sainte - Catherine en el post de los 40 lugares qué ver en Bruselas
Église Sainte – Catherine

15. Palacio Real de Bruselas

Proseguimos este listado de los 40 lugares qué ver en Bruselas con el Palacio Real de Bruselas.

En el año 1731 sucedió el incendio que destruyó el antiguo Palacio Coudenberg y desde entonces la ciudad no contaba con una verdadera residencia real. Tras el suceso los gobernadores del sur de los Países Bajos se refugiaron en el Palacio de Nassau y, aunque se consideraron varios proyectos de reconstrucción, ninguno se llevó a cabo debido a la falta de dinero de las autoridades públicas.

No obstante, en al año 1814, durante el Congreso de Viena, se decidió que las provincias belgas serían entregadas a la Casa Real de Orange – Nassau para formar con las provincias holandesas un nuevo Estado, el Reino de los Belgas, cuyas capitales serían La Haya y Bruselas. De manera que, como en Bruselas no existía ningún palacio digno de ser residencia real, se decidió construir el Palacio Real de Bruselas.

El Palacio Real de Bruselas se construyó entre los años 1815 y 1827. Sin embargo, con la llegada de Leopoldo II al poder, en el siglo XX en el palacio se realizaron numerosos cambios tanto en el interior, en la composición de las habitaciones, como en el exterior, con la renovación de la antigua fachada. De hecho, la mayor parte del palacio que podemos observar hoy en día proviene de esa época.

Si queréis saber dónde se encuentra, el precio, los horarios, qué ver, como es en la actualidad… seguro que la encontraréis en la Guía Palacio Real de Bruselas.

Palacio Real de Bruselas en el post de los 40 lugares qué ver en Bruselas
Palacio Real de Bruselas

Si necesitáis cualquier otra información acerca de Bruselas, seguro que la encontraréis en esta Guía de Bruselas

16. Parlamentarium

El Parlamentarium fue sin lugar a dudas uno de los lugares que más me sorprendieron de la ciudad más importante de Bélgica. Por lo que tenía que estar en este post de los 40 lugares qué ver en Bruselas.

El Parlamentarium es un museo sumamente interactivo, que funciona como centro de visitantes del European Parliament. Fue inaugurado en el año 2011 y en la actualidad es el centro de visitantes parlamentarios más grande de Europa y el segundo más grande del mundo.

La exposición permanente contiene cientos de componentes multimedia, que explican el Parlamento Europeo y otras instituciones de la Unión Europea. Al principio de la visita os entregarán una audioguía, que está en las 24 lenguas oficiales de la UE y que os guiará por la exposición. Además de los audios y videos que podréis escuchar y ver con la audioguía, a lo largo de la visita encontraréis pantallas en las que podréis buscar información más detallada, votar sobre algunos asuntos o conocer historias más personales.

Horarios
  • Lunes: De 13:00h a 18:00h
  • De martes a viernes: De 09:00h a 18:00h
  • Sábado y domingo: De 10:00h a 18:00h
Precio
  • Entrada Gratuita

* Aunque hay que reservar con antelación desde la página oficial.

Parlamentarium en el post de los 40 lugares qué ver en Bruselas
Parlamentarium

17. Galerie Ravenstein

Uno de los puntos más desconocidos y fotogénicos de Bruselas es la Galerie Ravenstein.

Esta galería, que se encuentra en el centro de la ciudad, fue construida entre el 1954 y 1958 en el enclave en el que yacía el Palais Granvelle, un palacio renacentista del siglo XVI, que fue destruido el año 1931. Hoy en día en el interior de está transitada galería cubierta yacen más de 50 establecimientos (se estima que más de 20.000 personas pasan diariamente). No obstante, lo más destacable es la impresionante cúpula de hormigón, que cuenta con miles de ladrillos de vidrio colocados en círculos concéntricos. Si sois amantes de la fotografía urbana este es uno de los lugares que no os podéis perder y que sí o sí tiene que estar en el post de los 10 mejores lugares para hacer fotos en Bruselas.

Si queréis saber la ubicación o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Galerie Ravenstein.

Galerie Ravenstein en el post de los 40 lugares qué ver en Bruselas
Galerie Ravenstein

18. Palacio de Justicia de Bruselas

Seguimos este artículo de los 40 lugares qué ver en Bruselas con uno de los edificios más monumentales de la ciudad, el Palacio de Justicia de Bruselas.

Este edificio, que fue obra del arquitecto Joseph Poelaert, fue construido entre los años 1866 y 1883, bajo el reinado de Leopoldo II. Con una superficie de 26.000 m2, en el año de su construcción fue el edificio histórico más grande del mundo. En su momento fue el edificio judicial más importante de Bélgica (en la actualidad sigue siendo uno de los más importantes) y hoy en día sigue siendo uno de las construcciones de piedra tallada más grandes del planeta.

El palacio cuenta con un altura de 104 metros y fue construido en un estilo ecléctico de inspiración grecorromana. Durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial el edificio quedó muy dañado por los bombardeos y un incendio causado por los alemanes. La cúpula quedó completamente destruida y en el año 1948 se reconstruyó, haciéndola más alta. Asimismo, hay que destacar que no fue hasta el año 1965 que fue superado como el edificio más grande del mundo por el Vehicle Assembly Building de la NASA en Cabo Cañaveral.

El Palacio de Justicia de Bruselas en la actualidad

El Palacio de Justicia está rodeado de andamios desde el año 1984, a la espera de una remodelación que nunca se inicia y que aún sigue en marcha. Se pusieron los andamios en ese año para estudiar la restauración y atrapar las piedras que caían. La idea era utilizar los andamios durante unos pocos años y por eso solo los compraban de alquiler, pero en el año 2000, viendo que la remodelación no se llevaba a cabo, se optó por adquirirlos (la idea es que a partir del año 2025 se comiencen a quitar).

A pesar de que el 70% del edificio se había vaciado, puesto que no se podían llevar a cabo las tareas judiciales, en el año 2002 se renovó la cubierta y se reparó y reforzó la estructura. No obstante, la escenificación de que la restauración no se ha podido llevar a cabo de manera más lenta, fue que en la década de 2010 se tuvieron que renovar los propios andamios, porque se estaban oxidando y porque en el año 2011 se vino abajo un bloque del edifico.

En el año 2018 se vino abajo una parte del techo del edificio y en el año 2022 se ideó un plan para que en el año 2025 la fachada estuviera restaurada. No obstante, en conjunto el plan indica que la restauración exterior estaría finalizada en el año 2030 con un coste de 100 millones de euros y la interior en el año 2040 por otros 100 millones de euros.

Si queréis saber dónde se encuentra, el precio, los horarios, curiosidades… seguro que la encontraréis en la Guía Palacio de Justicia de Bruselas.

Palacio de Justicia de Bruselas en el post de los 40 lugares qué ver en Bruselas
Palacio de Justicia de Bruselas

19. Manneken Pis

Sin lugar a a dudas uno de los iconos de la capital belga es el Manneken Pis y de ahí que deba estar en este post de los 40 lugares qué ver en Bruselas.

Esta pequeña estatua de 55,5 centímetros, que representa a un niño desnudo orinando dentro del cuenco de la fuente, es uno de los símbolos de Bruselas. A pesar de que la estatua actual fue colocada en el año 1619, lo cierto es que en el año 1388 ya había una fuente de la que formaba parte una estatuilla de piedra que se llamaba Julianekensborre. Más tarde, durante el Bombardeo de 1695, la estatua fue escondida y fue colocada de nuevo en su pedestal en triunfo el 19 de agosto de ese mismo año.

Intentos de secuestro del Manneken Pis

La estatua fue derribada en numerosas ocasiones por vándalos y bromistas. Asimismo en el año 1745, los soldados de Inglaterra la secuestraron en secreto, pero no tardó en ser recuperada. Posteriormente, la estatua fue nuevamente robada la noche del 4 al 5 de octubre del año 1817 y un mes después el autor fue descubierto. No obstante, en esa ocasión la obra se había roto en pedazos y se habían escondido en las murallas de Bruselas, lo que provocó que la pena hacia el autor de los hechos no fuera nada leve (tras una investigación realizada el año 2015, no ha quedado claro si se reparó la propia estatua o se utilizó como base para un nuevo molde).

Tras dos nuevos intentos de secuestro en los años 1955 y 1957, el Manneken Pis fue robado en Amberes por el club de estudiantes Wikings en la noche del 16 al 17 de enero de 1963. Fue rápidamente recuperado, pero en el año 1965 la estatua desapareció de nuevo. El trozo que se había roto por debajo de la rodilla apareció, pero no el cuerpo. No obstante, tras ocho meses de investigación y consternación por todo el mundo, llegó una llamada anónima a De Post y los buzos encontraron la pieza superior en el Canal de Bruxelles. Todo este suceso provocó que se construyera una réplica y que la original se expusiera en el Brussels City Museum.

La réplica también fue robada el año 1978, pero en este caso por el club de estudiantes Ad Fundum del Instituto Nacional Superior de Enseñanza Técnica de Anderlecht, como maniobra para unas elecciones presidenciales. Por último, aunque no tiene que ver con secuestros, comentaros que desde el año 2019, el agua de la fuente se puso en circuito cerrado, por lo que ya no desaparecen más de mil litros de agua potable al día.

Si queréis saber la ubicación exacta, algunas leyendas o toda la información sobre el vestuario, seguro que la encontraréis en la Guía Manneken Pis.

Manneken Pis en el post de los 40 lugares qué ver en Bruselas
Manneken Pis

20. Bolsa de Bruselas

Otro de los edificios que más me impresionaron de una de las ciudades más importantes de Europa fue la Bolsa de Bruselas y de ahí que tenga que estar sí o sí en este listado de los 40 lugares qué ver en Bruselas.

Este edifico fue construido entre los años 1868 y 1873 por el arquitecto Léon – Pierre Suys. Su estilo ecléctico mezcla préstamos de los estilos neorrenacentista y del Segundo Imperio. Asimismo, a lo largo de la construcción se pueden apreciar una gran cantidad de adornos y esculturas de artistas de renombre como Auguste Rodin. Comentaros también que a lo largo de los años ha sufrido numerosas renovaciones, la última de ellas entre los años 2020 y 2023.

Alejándonos un poco del edificios y centrándonos en las actividades que se realizaban en el interior, hay que destacar que el 22 de septiembre del año 2000, la Bolsa de Bruselas se fusionó con la Bolsa de París y la Bolsa de Ámsterdam para formar Euronext, la primera bolsa de valores paneuropea para acciones y derivados, siendo nombrada Euronext Bruselas. El índice más popular de la Bolsa de Bruselas es el BEL 20.

Por último comentaros que en los últimos años se utilizaba para albergar exposiciones temporales y desde el año 2023 se utiliza como centro de visitantes de la cultura cervecera belga, el Belgian Beer World

Si queréis saber dónde se encuentra o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Bolsa de Bruselas.

Bolsa de Bruselas en el post de los 40 lugares qué ver en Bruselas
Bolsa de Bruselas

21. Parc du Cinquantenaire

Continuamos este post de los 40 lugares qué ver en Bruselas con uno de los parques más impresionantes de la capital belga, el Parc du Cinquantenaire.

Este parque en el que destaca el impresionante Monument du Cinquantenaire, fue llevado a cabo durante la etapa del reinado de Leopoldo II, que tenía intención de convertir a Bruselas en una de las grandes capitales del continente europeo. Asimismo, se realizó en el año 1880 con la intención de conmemorar el cincuentenario de la Revolución Belga y la creación del Estado independiente de Bélgica.

Ya ese mismo año se organizaron las festividades y una exposición nacional de los productos del arte y la industria belgas. No obstante, no fue hasta el año 1905 cuando se terminó el Monument du Cinquantenaire y el parque adquirió su tamaño actual (30 hectáreas). Hasta la década de 1930 siguó siendo utilizado como lugar de ferias y exposiciones, hasta el traslado de estos eventos a los Palacios del distrito de Heysel, al norte de Bruselas.

Asimismo, hay que destacar que en el año 1946 un incendio arrasó parte del ala sur donde se ubican los Museos Reales de Arte e Historia. Posteriormente, el edificio fue reconstruido, pero en un estilo más sobrio, rompiendo la simetría del conjunto. Hoy en día el parque está dividido en dos partes por un tramo en superficie de 440 metros de longitud de la autovía N3.

Qué ver en el Parc du Cinquantenaire

Por último, aquí os dejo los lugares que visitar en el parque:

  • Monument du Cinquantenaire
  • Autoworld
  • Musée royal de l’armée et de l’histoire militaire
  • Square de la Bouteille
  • MuséeRoyal d’Art & d’Histoire
  • Artibus
  • Grande mosquée de Bruxelles
  • De toren van Doornik
  • Monument voor de Belgische pioniers in Congo

Si queréis saber dónde se encuentra o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Parc du Cinquantenaire.

Parc du Cinquantenaire
Parc du Cinquantenaire

22. BNP Paribas Fortis Montage du Parc

Uno de los lugares que no aparece en ninguna Guía de Bruselas y que más me sorprendieron fue el BNP Paribas Fortis Montage du Parc.

Si sois amantes de la arquitectura moderna y de la fotografía urbana, este edificio construido entre los años 2017 y 2021 debe ser uno de los puntos más imprescindibles de visitar en la capital belga. Es un edificio de oficinas, pero por la Rue Baron Horta hay una entrada por la que se puede acceder sin ningún problema.

Si queréis saber la ubicación o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía BNP Paribas Fortis Montage du Parc.

BNP Paribas Fortis Montage du Parc
BNP Paribas Fortis Montage du Parc

23. Église Notre – Dame des Victoires au Sablon

Una de las iglesias más impresionantes de Bruselas es la Église Notre – Dame des Victoires au Sablon.

Esta fotogénica iglesia católica construida en el siglo XV se caracteriza por su exterior de estilo gótico brabantino tardío, el cual eclipsa la cuidada decoración interior, que, aunque es sobria y se asemeja al de la Catedral de San Miguel y Santa Gúdula de Bruselas, incluye dos capillas barrocas.

A pesar de que la fecha exacta de la construcción no se conoce, sí se sabe que el coro fue finalizado en el año 1435. De la misma manera, hay que destacar que finales del siglo XVI la iglesia fue saqueada por los calvinistas y que en el siglo XVII, la familia de Thurn und Taxis construyó las dos mencionadas capillas en la iglesia; la Capilla de Santa Ursula (1651 – 1676) y la Capilla de San Marcos (1690). Por último comentaros que a comienzos de la ocupación francesa en el año 1795, la iglesia se salvó del celo antirreligioso gracias a al juramento del cura de lealtad a la República.

Horarios
  • De lunes a viernes: De 10:00h a 18:00h
  • Sábado: De 09:00h a 18:00h
  • Domingo:
    • Mañana: De 09:00h a 11:40h
    • Tarde: De 13:40h a 18:00h

Si queréis saber el precio o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Église Notre – Dame des Victoires au Sablon.

Église Notre - Dame des Victoires au Sablon
Église Notre – Dame des Victoires au Sablon

24. Musée BELvue

Proseguimos este listado de los 40 lugares qué ver en Bruselas con uno de los museos que más me sorprendieron de la ciudad, el Musée BELvue.

Este museo, que abrió sus puertas en el año 2005, se encuentra en el interior del Hotel Bellevue (desde este edificio también se obtiene el acceso a los restos del Palais du Coudenberg), que se creó por la ampliación del Palacio Real de Bruselas. Asimismo tengo que deciros que una de las mejores perspectivas de la Place Royale Bruxelles se obtiene desde este edificio y lo mismo ocurre con el Parque de Bruselas.

Centrándonos en la colección, en el año 2016 fue completamente renovada y actualmente se pueden recorrer varias salas en las que se dan las claves para entender Bélgica y la sociedad belga a través de juegos interactivos muy interesantes y que me gustaron mucho. En dichas salas se abordan siete temas sociales: democracia, prosperidad, solidaridad, pluralismo, migraciones, idiomas y Europa. Cada tema se presenta primero desde un punto de vista actual, luego se desarrolla y se explica a través de la historia de Bélgica con datos estadísticos.

De la misma manera en la parte superior del museo encontraréis más de 200 objetos ,que se presentan cronológicamente desde el siglo XIX hasta la actualidad. Es una especie de apartado etnográfico, ya que a lo largo de las salas encontraréis objetos cotidianos, obras de arte y diseño, marcas conocidas, descubrimientos científicos, referencias a grandes hazañas deportivas o incluso objetos que recuerdan la riqueza de la cultura popular belga.

Horarios
  • De lunes a viernes: De 09:30h a 17:00h
  • Sábado y domingo: De 11:00h a 19:00h
  • Julio y agosto: De 11:00h a 19:00h
Precios
  • Entrada Musée BELvue
    • Adultos: 10€
    • Mayores de 65 años: 8€
    • Entre 18 y 25 años: 5€
    • Menores de 18 años: Gratis
    • Miércoles por la tarde (a partir de las 14:00 horas): Gratis
    • Primer domingo del mes: Gratis
    • Bruselas CardGratis
  • Entrada Musée BELvue + Palais du Coudenberg
    • Adultos: 18€
    • Mayores de 65 años: 14€
    • Entre 18 y 25 años: 8€
    • Menores de 18 años: Gratis
    • Bruselas CardGratis

Si tenéis pensado visitar varios lugares de Bruselas, la Bruselas Card es una muy buena opción. De manera que si queréis saber los precios, los lugares que incluye, las distintas modalidades… os dejo toda la información en la Guía Bruselas Card.

Musée BELvue en el post de los 40 lugares qué ver en Bruselas
Musée BELvue

25. Halles Saint – Géry

El mercado más fascinante de Bruselas es el Halles Saint – Géry y por tanto no podía no estar en este post de los 40 lugares qué ver en Bruselas.

Halles Saint – Géry es un edificio que en la actualidad funciona como centro de exposiciones temporales y lugar de copas por la noche. No obstante, este enclave, inaugurado en el año 1882 en estilo neorrenacentista flamenco, fue uno de los mercados cubiertos más importantes del centro de Bruselas hasta que después de la Segunda Guerra Mundial fuera abandonado por los comerciantes y finalmente cerrara en el año 1977.

A pesar de que se encuentra en pleno centro de la ciudad, tras el cierre costó que el lugar volviera a tener vida, hasta que en el año 1999 se convirtió en un lugar habitual de exposiciones y eventos.

Horarios
  • Todos los días: De 10:00h a 00:00h

Si queréis saber dónde se encuentra o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Halles Saint – Géry.

Halles Saint - Géry en el post de los 40 lugares qué ver en Bruselas
Halles Saint – Géry

Si necesitáis cualquier otra información acerca de Bruselas, seguro que la encontraréis en esta Guía de Bruselas

26. Parque de Bruselas

Otro de los parques que no podéis dejar de visitar en la ciudad más importante de Bélgica es el Parque de Bruselas.

Este parque, que cuenta con aproximadamente 11 hectáreas, fue construido en el año 1775 sobre las ruinas del Palais du Coudenberg (destruido en el año 1731 por un incendio). A los pocos años de construirse, en el año 1783, un grupo de revolucionarios franceses destrozaron las estatuas y bustos de los emperadores romanos que adornaban el parque. No obstante, rápidamente se repararon los daños.

Asimismo, otro evento que sucedió en el enclave fue que, durante la revolución belga por la independencia, el parque sirvió de refugio al ejército holandés asediado entre el 23 y 27 de septiembre de 1830. La última gran renovación se realizó en el año 2001, ya que se encontraba bastante deteriorado y se tuvieron que talar y replantar árboles, se revivieron arboledas, se renovaron caminos y céspedes, se rejuveneció el mobiliario y se restauraron los quioscos.

Hoy en día, además de ser un lugar ideal para descansar y pasear mientras se observan las 60 esculturas de mitología grecorromana, suele ser lugar de exposiciones como la de la esculturas de “Le Cat Walks“.

Si queréis saber la ubicación o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Parque de Bruselas.

Parque de Bruselas en el post de los 40 lugares qué ver en Bruselas
Parque de Bruselas

27. Musée Fin de Siècle

Otro de los museos que yo considero que son de los más recomendables de visitar en Bruselas es el Musée Fin de Siècle.

Este museo, que abrió en el año 2013 y que forma parte de los Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica, está dedicado a las obras de arte que se realizaron en el período que se sitúa entre el año 1868, cuando se fundó en Bruselas la Société Libre des Beaux – Arts (“Sociedad Libre de Bellas Artes”), y el año 1914, cuando inició la Primera Guerra Mundial.

Aquí encontraréis obras de autores belgas como Maurice Maeterlinck, Emile Verhaeren, Octave Maus, Victor Horta, Henry Van de Velde, Maurice Kufferath y Guillaume Lekeu, pero también artistas de fama internacional como Vincent van GoghAuguste Rodin, Georges Seurat, Paul Gauguin y Edward Burne – Jones. Por último también hay que destacar que el museo también alberga la colección Gillion – Crowet, que incluye importantes muebles de estilo Art Nouveau y en conjunto he de reconocer que me parece uno de los museos más infravalorados de Bruselas.

Horarios
  • Lunes: Cerrado
  • De Martes a Viernes: De 10:00h a 17:00h
  • Sábado y domingo: De 11:00h a 18:00h
Precios
  • Entrada General: 10€
  • Mayores de 65 años: 8€
  • Estudiantes entre 19 y 25 años: 3€
  • Menores de 19 años: Gratis
  • Primer miércoles de cada mes a partir de las 13:00h: Gratis
  • Bruselas CardGratis

Si queréis saber dónde se encuentra o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Musée Fin de Siècle.

Musée Fin de siècle en el post de los 40 lugares qué ver en Bruselas
Musée Fin de Siècle

28. Iglesia de Notre Dame de Laeken

Seguimos este artículo de los 40 lugares qué ver en Bruselas con una de las iglesias más monumentales de la ciudad, la Iglesia de Notre Dame de Laeken.

Aunque en este enclave hubo una iglesia anterior a la actual, lo cierto es que la que podemos observar hoy en día se construyó entre los años 1854 y 1909, tras varias interrupciones. En la actualidad, con 99 metros de altura, está iglesia de estilo neogótico es la quinta iglesia más alta de Bélgica. A pesar de que la iglesia es relativamente reciente, en el año 2003 se inició un proyecto de restauración de la fachada frontal y las tres torres, que duró hasta el año 2006. Un año más tarde se restauraron las cubiertas y en el año 2010 se renovaron las fachadas laterales.

La construcción se realizó por orden del rey Leopoldo I para inhumar los restos de su esposa, la reina Luisa María de Orleans. De hecho, fue el propio rey el que puso la primera piedra de la impresionante iglesia. Desde entonces está iglesia se ha utilizado como Panteón Real y por el momento hay enterrados y veintiún miembros, incluidos cinco reyes, cinco reinas y una emperatriz.

  • Leopoldo I: Primer rey de los belgas
  • Leopoldo II: Segundo rey de los belgas
  • Alberto I: Tercer rey de los belgas
  • Leopoldo III: Cuarto rey de los belgas
  • Balduino: Quinto rey de los belgas
Horarios
  • Lunes: Cerrado
  • Martes y jueves: De 14:00h a 17:00h
  • Miércoles, viernes y sábado: De 14:00h a 18:00h
  • Domingo: De 10:30h a 17:00h

Si queréis saber el precio o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Iglesia de Notre Dame de Laeken.

Iglesia de Notre Dame de Laeken en el post de los 40 lugares qué ver en Bruselas
Iglesia de Notre Dame de Laeken

29. Porte de Hal

La Porte de Hal es probablemente el lugar más popular del barrio de Marolles y no puede no estar en este post de los 40 lugares qué ver en Bruselas.

Esta puerta, construida en el año 1381, es el último vestigio de la segunda muralla medieval de la ciudad de Bruselas. Tuvo una función militar hasta el año 1564 y, al contrario que el resto de las puertas de la muralla que fueron destruidas entre los años 1810 y 1840, esta sobrevivió. No obstante, no fue tarea fácil, ya que tras la revolución belga del año 1830 hubieron voces que animaban a destruirla, pero finalmente se conservó y en la década de 1860 se rehabilitó para que albergara un museo.

Como no existía esa cultura de preservación de los monumentos históricos, se transformó la austera torre medieval en una especie de castillo neogótico. Asimismo, se sustituyeron las ventanas rectangulares originales por ventanas ojivales.

Museos

En el año 1847, la Porte de Hal albergaba los Museos Reales de Armas, Armaduras, Antigüedades y Etnología. Más tarde, en el año 1889 la Porte de Hal comienza a quedarse pequeña para albergar todas las colecciones del museo, que aumentaban sin cesar. Por lo que la administración decide que las armas y armaduras se queden en la Porte de Hal y en cambio, que las antigüedades se trasladen al Museo del Cincuentenario.

En el año 1976, las colecciones de armas y armaduras se depositan en el Museo Real del Ejército y la Historia Militar. Mientras en la Porte de Hal se lleva a cabo una nueva fase de restauración, que se alarga varios años. Esta restauración se complementa con excavaciones arqueológicas, que sacan a la luz los caminos de carros, vestigios del rastrillo y del puente levadizo, las arquerías y el punto de comunicación entre la puerta y la muralla. Después de su reapertura en la década de 1990, aún como museo perteneciente a los Museos Reales de Arte e Historia, la Porte de Hal alberga exposiciones temporales sobre el folclore y la ciudad.

Por último, en el año 2007 se realizan nuevos trabajos de restauración y el museo abre sus puertas en el año 2008. En la actualidad en el mismo encontraréis la historia del edificio y su ocupación a lo largo de los siglos, pero también la de la ciudad, su defensa, su folclore…

Horarios
  • De lunes a Jueves: De 09:30h a 17:00h
  • Viernes: Cerrado
  • Sábado, domingo y festivos: De 10:00h a 17:00h
Precios
  • Entrada General: 7€
  • Mayores de 65 años: 5€
  • Estudiantes entre 19 y 25 años: 3€
  • Menores de 19 años: Gratis
  • Bruselas CardGratis

Si queréis saber la ubicación o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Porte de Hal.

Porte de Hal en el post de los 40 lugares qué ver en Bruselas
Porte de Hal

30. Musée Magritte Museum

El Musée Magritte Museum es otro de los museos que más me gustaron de la capital belga y, si sois amantes del pintor (como es mi caso), es un lugar imprescindible de visitar y de ahí que esté en este artículo de los 40 lugares qué ver en Bruselas.

Este museo, que abrió en el año 2009, también forma parte de los Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica. Como no puede ser de otra manera, el museo está dedicado a la obra del artista surrealista belga René Magritte. A pesar de que no están sus cuadros más famosos, con más de 150 obras es la colección más rica del mundo dedicada a Magritte.

Algunas de las obras de mayor importancia que se exponen en este museo son: The ReturnGood Faith, ScheherazadeThe Empire of Light

Horarios
  • Lunes: Cerrado
  • De Martes a Viernes: De 10:00h a 17:00h
  • Sábado y domingo: De 11:00h a 18:00h
Precios
  • Entrada General: 10€
  • Mayores de 65 años: 8€
  • Estudiantes entre 19 y 25 años: 3€
  • Menores de 19 años: Gratis
  • Primer miércoles de cada mes a partir de las 13:00h: Gratis
  • Bruselas CardGratis

Si queréis saber dónde se encuentra o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Musée Magritte Museum.

Musée Magritte Museum en el post de los 40 lugares qué ver en Bruselas
Musée Magritte Museum

31. Grand Place

Continuamos este post de los 40 lugares qué ver en Bruselas con el lugar más impresionante de la capital belga y la plaza más bonita que he visto en mi vida, la Grand Place.

Esta plaza, que está declarada Patrimonio de la Humanidad de la Unescu desde el año 1998, es el centro neurálgico de Bruselas. Es un enclave que es una auténtica delicia, que cuenta con una belleza arquitectónica inconmensurable y al que todos los adjetivos positivos del mundo se le quedan cortos para describirlo. En definitiva una plaza de una belleza incalculable, que es de esos lugares de los que no te quieres marchar por mucho tiempo que hayas pasado en el mismo y que es sin lugar a dudas uno de los monumentos más impresionantes del planeta.

Qué ver en la Grand Place

Algunos de los edificios que no os podéis perder en la plaza son el Ayuntamiento de Bruselas, el Broodhuis, que hoy en día alberga el Brussels City Museum, y el conjunto de las casas gremiales que conforman plaza. Asimismo debo comentaros que aquí murió en el año 1388 Everaard t’Serclaes y que en la entrada a la plaza por la Rue Charles Bulshay hay una estatua hecha en bronce de la que se dice que da buena suerte tocar el brazo.

Por último deciros que hoy en día en la plaza suceden numerosos eventos; El más popular es la Alfombra de Flores, que lleva sucediendo desde el año 1971 y que desde el año 1986 se realiza cada dos años, pero también hay otros como el mercadillo navideñofestival de la cerveza o L’Ommegang, que es Patrimonio de la Humanidad desde el año 2019 y que consiste en que dos tardes del mes de julio más de 1.400 figurantes recrean la entrada de Carlos V a Bruselas.

Si queréis obtener toda la información sobre cada edificio de la plaza y queréis saber toda la historia, os dejo la Guía Grand Place.

Grand Place
Grand Place

32. Atomium

El Atomium es el gran icono de la ciudad y por tanto no puede faltar en este artículo de los 40 lugares qué ver en Bruselas.

Esta espectacular estructura simétrica de 102 metros de altura fue diseñada por el ingeniero André Waterkeyn y los arquitectos André y Jean Polak para la Expo de Bruselas de 1958 (Exposición Universal de Bruselas de 1958). El monumento cuenta con nueve esferas de acero​ de 18 metros de diámetro y 250 toneladas cada una y representa un cristal de hierro ampliado 165 mil millones de veces.

La idea original era mantenerlo en pie durante tan solo 6 meses (lo que duraba la Expo 58), pero tras el éxito y el impacto que tuvo (es una de las estructuras más altas de Bélgica), se fue retrasando su demolición hasta que quedó cancelada. Como anécdota hay que comentar que la idea inicial era construirlo sin soportes, pero las pruebas en túnel de viento demostraron que la estructura se habría derrumbado con 80 km/h de viento.

Para el cambio de milenio, el estado del edificio se había deteriorado y se necesitaba urgentemente una renovación, que se realizó entre marzo del año 2004 y febrero del año 2006 (en ese mismo año se emitió una moneda conmemorativa de 2 euros, que representaba el edificio para celebrar la renovación y reapertura).

Hoy en día este lugar, que es el símbolo del país, es la atracción más visitada de Bruselas. En el interior de las seis esferas acondicionadas para ser visitadas (las otras tres no se pueden visitar por seguridad) encontraréis exposiciones con temas sobre Bélgica y las artes digitales. Además, otro de los grandes motivos por el que acudir al Atomium, es por las vistas de Bruselas que se obtienen desde la esfera más elevada.

Horarios
  • Todos los días: De 10:00h a 18:00h
Precios
  • Entrada General: 16€
  • Mayores de 65 años: 14€
  • Niños mayores de 115 cm y menores de 17 años: 8,5€
  • Niños menores de 115 cm: Gratis
  • Bruselas Card3€ de descuento

Si queréis saber la ubicación, como llegar o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Atomium.

Atomium
Atomium

33. Galeries Royales Saint Hubert

Uno de los lugares que más ganas tenía de visitar durante mi estancia en la capital belga eran las Galeries Royales Saint Hubert.

Esta galería en realidad está compuesta por tres pasajes acristalados (la Galerie de la Reine, la Galerie du Roi y la Galerie des Princes), que fueron inaugurados en el año 1847. La galería fue diseñada por el arquitecto Jean – Pierre Cluysenaar y de las siete galerías comerciales cubiertas que se construyeron entre las décadas de 1820 y 1880 en Bruselas, es una de las tres que se conservan.

Uno de los aspectos a destacar que es este enclave de 200 metros fue una de las galerías más antiguas de Europa de este estilo. Hoy en día es una de los puntos más transitados de la ciudad. Asimismo, hay que destacar que en la actualidad está repleta de tiendas de chocolate (en la Galerie de la Reine en el año 1910, Jean Neuhaus y su esposa inventaron el chocolate relleno, al que dieron el nombre de praliné), pero también yacen cafeterías y confiterías, cuyos locales merecen especial atención, y el Théâtre des Galeries Saint – Hubert.

Por último comentaros como anécdota comentaros que en el año 2008 se presentaron para su inscripción en el Patrimonio Mundial y están incluidas en la “Lista provisional” de la UNESCO en la categoría de patrimonio cultural.

Galeries Royales Saint Hubert
Galeries Royales Saint Hubert

34. Mont des Arts

Proseguimos este listado de los 40 lugares qué ver en Bruselas con el Mont des Arts.

Estos jardines son sin lugar a dudas uno de los mejores miradores de Bruselas y muchos consideran que son la entrada al centro histórico de la ciudad. Este enclave había sido a lo largo de la historia un lugar dónde los judíos se habían asentado (siglo XIV) y una colina en la que se encontraba el antiguo Palacio de Coudenberg (siglos XV y XVIII). No obstante, a finales del siglo XIX, el rey Leopoldo II tuvo la idea de convertir el sitio en un barrio de las artes (hoy en día hay una notable acumulación de museos en la zona) y compró todo el barrio.

Historia reciente del Mont des Arts

A pesar de que hubieron disputas entre el rey Leopoldo II y el alcalde Charles Buls por la conservación de los edificios que yacían en ese momento, en el año 1894 se votó a favor del proyecto. Entre los años 1897 y 1898 se produjo la demolición de los edificios antiguos y tras un breve parón por falta de financiación, en el año 1903 se firmó un acuerdo entre la Ciudad de Bruselas y el Estado belga para la construcción de la Estación Central y la creación del Mont des Arts.

Con la intención de aumentar el atractivo de la zona durante la Exposición Internacional de Bruselas de 1910, el rey encargó al arquitecto paisajista francés Pierre Vacherot que diseñara un jardín “temporal” en la colina. Presentaba un parque y una escalera monumental con fuentes en cascada y terrazas que descendían por la suave pendiente desde la Place Royale. Finalmente, en el año 1910, un año después de la muerte de Leopoldo II, el nuevo parque fue inaugurado por su sucesor, el rey Alberto I.

Pese a que el jardín fue concebido como temporal, se convirtió rápidamente en una zona verde muy apreciada en el corazón de la capital. Sin embargo, a finales de la década de 1930 tuvo que ser demolido para crear una nueva plaza. En esta nueva creación la idea original de idea original de Pierre Vacherot continuó, pero entre los años 1956 y 1969 se construyeron edificios como la Biblioteca Real de Bélgica (KBR) y el Palacio de Congresos.

Vistas desde el Mont des Arts

Como os decía, es uno de los mejores miradores de la ciudad y como tal uno de los enclaves más fotogénicos de Bruselas. Algunos de los lugares que se puede apreciar desde este fantástico jardín son: el Ayuntamiento de Bruselas y en general la Grand Place, la fachada de la Galería Bortier, la Estatua Ecuestre de bronce de Alberto I y, si el tiempo acompaña, el Atomium.

Además, si nos giramos hacia el otro lado veremos la Place Royale Bruxelles, el Museo de Instrumentos Musicales de Bruselas, el Musée Magritte Museum y la Eglise Saint-Jacques – sur – Coudenberg.

Mont des Arts en este post de los 40 lugares qué ver en Bruselas
Mont des Arts

35. Parc de Laeken

El Parc de Laeken es el parque más grande Bruselas y otro de los puntos que no os podéis perder en la capital belga.

Al igual que ocurría con el Mont des Arts, Leopoldo II tuvo la idea de construir un gran parque a las afueras del dominio real de Laeken. En el año 1867 se aprobó el proyecto y finalmente entre los años 1876 y 1880 se construyó el parque.

Este parque de 186 hectáreas se llevó a cabo por el arquitecto paisajista Edouard Keilig en un estilo muy inglés. Con la llegada de la Exposición Universal de 1935 a Bruselas el parque se renovó. Hoy en día en el mismo podréis encontrar diversos lugares de interés como:

Además muy cerca del parque se encuentran dos de los lugares más imprescindibles qué ver en Bruselas:

Parc de Laeken en este post de los 40 lugares qué ver en Bruselas
Parc de Laeken

Si necesitáis cualquier otra información acerca de Bruselas, seguro que la encontraréis en esta Guía de Bruselas

36. Ayuntamiento de Bruselas

Sin lugar a dudas el edificio más bonito de Bruselas es el Ayuntamiento de Bruselas.

Esta construcción, que es la más importante y bonita de la ya de por sí preciosa Grand Place, fue realizada entre los años 1402 y 1420 por el arquitecto Jacob van Thienen. Más tarde, en el año 1444 se comenzó una ampliación y en el año 1455 se sustituyó el antiguo campanario por una torre de 96 metros de altura de estilo gótico brabantino. En esos momentos la fachada estaba decorada con numerosas estatuas que representaban a nobles, santos y figuras de carácter alegórico. Actualmente esas estatuas se encuentran en el Brussels City Museum y en la fachada actual se han sustituido por unas copias, ya que en el bombardeo de Bruselas del año 1695 gran parte del edificio quedó destrozado.

Tras el suceso rápidamente el ayuntamiento fue reparado y ampliado por el arquitecto y escultor bruselense Corneille van Nerven. Asimismo, el edificio pasó por numerosas etapas de restauración a lo largo del siglo XIX. Desde entonces el edificio en sí no se ha modificado en exceso, pero ha sido utilizado como sede del gobierno revolucionario belga y, durante la Primera Guerra Mundial, como hospital militar provisional.

Hoy en día se puede visitar el interior del ayuntamiento a través de visitas guiadas.

Horarios
  • Lunes:
    • Inglés: 13:00h y 17:00h
    • Francés: 14:00h y 16:00h 
    • Español: 15:00h
  • Martes: Cerrado
  • Miércoles:
    • Francés: 13:00h y 16:00h
    • Inglés: 14:00h y 17:00h 
    • Holandés: 15:00h
  • Jueves: Cerrado
  • Viernes:
    • Francés: 15:00h y 18:00h
    • Inglés: 16:00h y 19:00h 
    • Holandés: 17:00h
  • Sábado:
    • Francés: 15:00h y 18:00h
    • Inglés: 16:00h y 19:00h 
    • Holandés: 17:00h
      • Visita Panorámica(visita a las salas de Bodas y Gótica, visita al balcón, torre principal):
        • Inglés: 15:00h
        • Francés: 16:00h
        • Español: 17:00h
  • Domingo
    • Inglés: 10:00h, 12:00h, 14:00h y 17:00h
    • Francés: 11:00h, 13:00h, 16:00h y 18:00h
    • Holandés: 15:00h
    • Español: 15:30h
Precios
  • Entrada General: 15€
  • Entre 6 y 17 años, estudiantes, mayores de 65 años: 6€
  • De 0 a 6 años: Gratis
  • Visita Panorámica (solo los sábados): 25€
Ayuntamiento de Bruselas en este post de los 40 lugares qué ver en Bruselas
Ayuntamiento de Bruselas

37. Monument du Cinquantenaire

Uno de los lugares que aparece en todas las postales de Bruselas es el Monument du Cinquantenaire.

Este espectacular monumento que se encuentra en el Parc du Cinquantenaire fue construido con el objetivo de conmemorar el cincuentenario de la Revolución Belga y la creación del Estado independiente de Bélgica. Con la ayuda del Leopoldo II, la idea era realizarlo para la Exposición Nacional de 1880, ya que para el rey era el proyecto estrella de los muchos que llevo a cabo con la intención de que Bruselas estuviera a la altura de otras grandes capitales europeas.

Los planes iniciales tenían la idea de construir un palacio para uso expositivo (Palais d’Exposition) al estilo clasicista, con dos alas simétricas conectadas por una doble columnata semicircular, completada por una arcada monumental (la construcción estaba inspirada en el Palacio Longchamp de Marsella, inaugurado en el año 1869). Sin embargo, para el año 1880 solo se habían completado la parte inferior de las columnas del arco. Por lo que, en los años siguientes, la finalización del monumento fue un tema de continua batalla entre Leopoldo II y las autoridades belgas, que ya no tenían intención de financiar la construcción.

Finalmente, gracias a la inversión privada, el diseño del monumento fue retomado por Charles Girault (elegido por Leopoldo II). Este arquitecto diseñó un triple arco de dimensiones idénticas y las bases del nuevo arco se colocaron en enero del año 1905, reemplazando la estructura temporal de 1880, y su construcción se completó (todavía sin los elementos decorativos) en mayo del mismo año. Por lo que, 25 años después de la fecha prevista, se construyó este arco de 60 metros de ancho y 45 metros de alto, coincidiendo para las celebraciones del 75.º aniversario de la independencia belga.

Si queréis saber el punto exacto en el que se encuentra y más datos del monumento, os dejo toda la información en la Guía Monument du Cinquantenaire.

Monument du Cinquantenaire en este post de los 40 lugares qué ver en Bruselas
Monument du Cinquantenaire

38. Place Royale Bruxelles

Otra de las plazas más increíbles de Bruselas es la Place Royale Bruxelles.

Esta plaza de estilo neoclásico se construyó entre los años 1775 y 1782 para reemplazar la principal plaza adyacente del Palacio de Coudenberg (Place des Bailles), cuando esté fue destruido en un incendio que se produjo en el año 1731. El enclave estuvo en ruinas durante muchos años, pero finalmente en el año 1774 se ideó la construcción actual inspirada en modelos de plazas francesas. De la misma manera hay que destacar que los siglos siguientes, en la plaza se celebraron ocasionalmente ceremonias oficiales y manifestaciones políticas como las cabalgatas en honor de Napoleón en 1810 y la toma de posesión de Guillermo I como gobernante de los Países Bajos en el año 1815.

Hoy en día es una de las plazas monumentales de la ciudad y es un excelente ejemplo de la arquitectura urbana del siglo XVIII. Una de las principales características de la misma es su forma rectangular y simétrica. Asimismo, en el centro podréis observar una estatua ecuestre de Godofredo de Bouillon y, además de los distintos edificios de museos que conforman la plaza (Musée Magritte MuseumMusée BELvueMusée Fin de Siècle y los restos del Palais du Coudenberg), el elemento más apreciable de la misma es la Eglise Saint-Jacques – sur – Coudenberg.

Place Royale Bruxelles en este post de los 40 lugares qué ver en Bruselas
Place Royale Bruxelles

39. Catedral de San Miguel y Santa Gúdula de Bruselas

El templo religioso más importante de la capital belga no podía faltar en este post de los 40 lugares qué ver en Bruselas.

Los orígenes de la catedral no están del todo claros, pero la mayoría de historiadores coinciden en que ya en el siglo IX yacía en este enclave una capilla dedicada a San Miguel. Un enclave que en ese momento era el más importante de la ciudad, ya que era el punto en el que se unían las dos rutas comerciales más transitadas de esa época en la zona; la que conectaba el condado de Flandes y Colonia, y la que unía Amberes y Mons.

En el siglo XI, esta primera capilla fue sustituida por una iglesia románica y en ese mismo siglo se trasladaron las reliquias de la mártir Santa Gúdula a la iglesia. Ya en el siglo XIII, Enrique I, duque de Brabante, ordenó que se añadieran dos torres redondas a la iglesia. Más tarde, en el año 1226, su hijo, Enrique II, duque de Brabante, mandó construir una colegiata gótica brabantina. Otros elementos de templo como el coro se construyeron entre los años 1226 y 1276. Asimismo, la nave y el crucero datan de los siglos XIV y XVI. En conjunto, toda la iglesia tardó unos 300 años en completarse. De hecho, la estructura principal se finalizó justo antes de que comenzara el reinado del emperador Carlos V en el año 1519.

Posteriormente, en los siglos XVI y XVII la iglesia sufrió varias modificaciones, siendo la más destacable la incorporación de algunas capillas. De la misma manera hay que destacar que en el año 1579, la iglesia fue saqueada y destrozada por los protestantes Geuzen y las reliquias de Santa Gúdula fueron desenterradas y esparcidas. Hubo otros saqueos en la década de 1790 por parte de los revolucionarios franceses. Todo esto provocó que se llevaran numerosos trabajos de reconstrucción y renovación como el que se realizó entre los años 1839 y 1845, que hizo restauraran las torres y los portales. O el último de ellos, el que se llevó a cabo entre los años 1983 y 1999 y que provocó que se descubrieran restos de la antigua iglesia románica y la cripta.

Horarios
  • De lunes a viernes: De 07:30h a 18:00h
  • Sábado: De 07:30h a 15:00h
  • Domingo: De 14:00h a 18:00h
Precios
  • Entrada a la catedral: Gratis
  • Visita del Tesoro: 2€
  • Cripta: 3€

Si queréis saber dónde se encuentra o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Catedral de San Miguel y Santa Gúdula de Bruselas.

Catedral de San Miguel y Santa Gúdula de Bruselas en este post de los 40 lugares qué ver en Bruselas
Catedral de San Miguel y Santa Gúdula de Bruselas

40. Brussels City Museum

Terminamos este artículo de los 40 lugares qué ver en Bruselas con el Brussels City Museum.

Este museo, que fue inaugurado en el año en 1887 y que se encuentra en el vislubrante edificio Broodhuis de la Grand Place (para mí es el segundo edificio más bonito de la plaza), está dedicado al patrimonio y a la historia de la ciudad de Bruselas y a su desarrollo urbanístico desde su origen hasta nuestros días, con más de 7000 pinturas, esculturas, tapices, grabados, fotografías y maquetas.

Personalmente fue uno de los museos que más me gustaron de toda la ciudad, ya que combina los objetos históricos como las esculturas originales del Ayuntamiento (destaca la Estatua de San Miguel, que estuvo en lo alto de la torre del ayuntamiento desde el año 1455 hasta la década de 1990) o la estatua original del Manneken Pis, con elementos interactivos como unas gafas virtuales que escenifican la evolución de la Grand Place a lo largo de los siglos o una tablet en la que se pueden ver todos los trajes que ha llevado el Manneken Pis.

Broodhuis

Antes de terminar me gustaría volver a hacer mención al edifico, que fue realizado entre los años 1504 y 1536, pero quedó prácticamente en escombros tras el bombardeo de Bruselas del año 1695 y tuvo que ser reconstruido en el siglo XIX en su actual estilo neogótico por el arquitecto Victor Jamaer.

Horarios
  • Lunes: Cerrado
  • De martes a domingo: De 10:00h a 17:00h
Precios
  • Entrada General: 10€
  • Mayores de 65 años: 6€
  • Estudiantes mayores de 18 años: 4€
  • Menores de 18 años: Gratis
  • Primer domingo de cada mes: Gratis
  • Bruselas CardGratis
Brussels City Museum en este post de los 40 lugares qué ver en Bruselas
Brussels City Museum

40 lugares qué ver en Bruselas

Enlaces de interés

5% de descuento en tu seguro de viaje

Llévate hasta 600€ por retraso o cancelación de vuelo

Excursión a Brujas

Free Tour por Gante

Excursión a Gante

Free Tour por Bruselas

Traslado Aeropuerto Bruselas a Bruselas

Free Tour por Brujas

Paseo en barco por Gante

Comentad que os parece este artículo de los 40 lugares qué ver en Bruselas. Si tenéis alguna duda acerca de él y cuál es la parte que más os ha gustado.

Compartan con aquellas personas que vayan a viajar a Bélgica próximamente o que estén enamorados de este precioso país.

Instagram: https://www.instagram.com/planaje.jmm/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Booking.com
¿Qué vas a hacer en Brujas?
También te puede interesar.