Ruta Granada en 2 días. Recorrido con mapa.

Índice de contenidos
Día 3: Ruta Granada en 2 días

Eran las 07:00h de la mañana cuando sonó el despertador en el Hotel Presidente en este segundo día completo en la cuarta ciudad más grande de Andalucía. En esta segunda jornada haríamos esta Ruta Granada en 2 días en la que visitaríamos algunos de los lugares imprescindibles de la ciudad, otros más desconocidos y exploraríamos en profundidad el barrio del Albaicín.

Mi acompañante quería dormir un rato más, así que comencé esta Ruta Granada en 2 días dirigiéndome a ver el amanecer desde el segundo lugar más famoso de la ciudad y el mirador más popular de la misma, el Mirador de San Nicolás.

Este espectacular mirador, que se encuentra en el Albaicín, es el punto desde el que se obtienen las mejores vistas de la Alhambra. Podréis obtener una perspectiva completa del complejo y sin lugar a dudas es uno de esos enclaves que dejan al visitante sin palabras.

Su enorme popularidad se debe a que cuando Bill Clinton lo visitó en el año 1997, dijo que era “la puesta de sol más bonita del mundo”. Desde entonces, se ha convertido en un lugar de obligada visita en Granada. No obstante, yo considero que hay opciones mucho mejores para ver el atardecer en Granada, ya que a la hora del atardecer es un lugar tremendamente masificado y la experiencia disminuye muchísimo. Por lo que aquí os dejo un post con los mejores lugares para ver el atardecer en Granada y os animo a que acudáis a primera hora, a ver el amanecer. Este es el único momento del día en el que se puede disfrutar del lugar con calma y se puede apreciar la tremenda belleza del entorno.

Si queréis saber el punto exacto en el que se encuentra o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Mirador de San Nicolás.

Mirador de San Nicolás
Mirador de San Nicolás

Casa Ysla

Tras muchas fotografías y un amanecer de ensueño desde un lugar privilegiado, que en esos momentos del día se encontraba vacío, volvía al hotel para recoger a mi novia y buscar un lugar dónde desayunar. Optamos por la que es probablemente la cafetería más famosa de Granada, la creadora de los Piononos (el dulce granadino más popular), Casa Ysla. Si queréis saber lo que me pareció y el precio, os lo dejo en el post de a continuación.

 Plaza del Padre Suárez

Ya desayunados nos pudimos en marcha en esta Ruta Granada en 2 días y el primer lugar que fotografiamos fue la Plaza del Padre Suárez .

Esta plaza suele pasar desapercibida, puesto que es bastante pequeña y no suele aparecer en ninguna Guía de Granada. No obstante, si os detenéis un instante podéis observar como este enclave creado en el año 1943 tiene su encanto.

Hoy en día es una plaza peatonal a la que dan dos casas señoriales del siglo XVI; un antiguo convento o un palacio decimonónico. Además, justo al lado se encuentra la popular Casa de los Tiros y en el centro de la misma yace el Pilar de Don Pedro.

Plaza del Padre Suárez en el post de la Ruta Granada en 2 días
Plaza del Padre Suárez

Hotel Alhambra Palace

Fuimos callejeando por las cuestas del barrio del Realejo – San Matias y nos topamos con el peculiar e impresionante edificio del Hotel Alhambra Palace.

Este hotel inaugurado por Alfonso XIII en el año 1910 es uno de los edificios más impresionantes Granada. Fue realizado por el ingeniero Juan José Santa Cruz​ por encargo de Julio Quesada – Cañaveral. Su estilo es neonazarí y neomudéjar y conserva la decoración original de azulejos y yeserías árabes de rojo intenso, naranja galatea y azul añil.

Durante la Guerra Civil Española sirvió de Hospital Militar y su aspecto actual es el resultado de la reforma Rodolfo Lussnigg en el año 1942. El hotel tiene seis plantas y un total de 106 habitaciones por las que han pasado personas del nivel de Federico García Lorca, Leonard Cohen y Brad Pitt.

Si queréis saber dónde se encuentra o cualquier otra información, os dejo todo en la Guía Hotel Alhambra Palace.

Hotel Alhambra Palace
Hotel Alhambra Palace

Carmen de los Mártires

Sofocados optamos por intentar evadirnos del calor asfixiante en el parque más fotogénico de la ciudad, el Carmen de los Mártires.

Aunque anteriormente en el enclave yacía un convento, fue destruido en el año 1842 por la desamortización de Mendizábal. Los terrenos pasaron a ser propiedad del general Carlos Calderón y eso provocó que se construyera el actual palacete y numerosos jardines.

No obstante, posteriormente la propiedad de los terrenos pasó por diversos dueños y la gran transformación la realizó el ingeniero de minas belga Humbert Meersmans de Smet. Lo adquirió en el año 1891 y lo dotó de gran belleza, ya que convirtió el estanque en un lago con una isla en el centro y cascadas y añadió a los jardines numerosas esculturas y vegetación.

Tras pasar por diversos dueños, en el año 1958 lo adquirió el Ayuntamiento de Granada y, tras varios años de abandono, durante la década de 1970 el ayuntamiento decidió vender los terrenos para la construcción de un hotel. Finalmente la presión social hizo que esto no se pudiera llevar a cabo y en el año 1986 se llevó a cabo una restauración para que pudiera ser un parque abierto al público.

Qué ver en el Carmen de los Mártires

A continuación os voy a enumerar los lugares qué ver en el parque Carmen de los Mártires:

  • Jardín Francés
  • La ventana de Granada
  • Mirador del Camen de los Mártires
  • Isla del Lago
  • Acueducto de San Juan de la Cruz
  • Bosque Laberinto
  • Patio Nazarí
  • Fuente de la ola
Horario
  • De lunes a viernes:
    • Mañanas: De 10:00h a 14:00h
    • Tardes: De 16:00h a 18:00h
  • Sábado y domingo: De 10:00h a 18:00h
Precio
  • Entrada Gratuita
Carmen de los Mártires en el post de la Ruta Granada en 2 días
Carmen de los Mártires

Iglesia de Santo Domingo

Bajamos de nuevo hacia el centro de la ciudad y proseguimos esta Ruta Granada en 2 días viendo el exterior de la Iglesia de Santo Domingo.

Este templo católico fue iniciado en el año 1512 en estilo gótico ojival. De hecho en la actualidad se pueden observar los arcos y las bóvedas, que escenifican que este fue el primer estilo predominante que tuvo la iglesia. No obstante, en las posteriores reformas que se hicieron, se construyó el templo en estilo renacentista y también se puede apreciar algunos detalles barrocos y románicos.

Lo más destacable de la iglesia es la fachada, que está enmarcada entre dos contrafuertes y está compuesta por un pórtico de piedra con tres arcos de medio punto y dos columnas. En las columnas además podemos encontrar las iniciales de los Reyes Católicos, “F” e “Y”. Justo detrás de las columnas se observan las pinturas que decoran la fachada con arquitectura figurada.

Si en el exterior destaca la fascinante fachada, en el interior podemos encontrar uno de los retablos barrocos más impresionantes de Granada. Además, la cúpula de finales del siglo XVII es sumamente estética.

Horario
  • De lunes a sábado: De 18:30h a 20:30h
  • Domingo:
    • Mañanas: De 09:30h a 13:45h
    • Tardes: De 19:30h a 21:00h

Si queréis saber el lugar exacto en el que se encuentra y el precio, seguro que lo encontraréis en la Guía Iglesia de Santo Domingo.

Iglesia de Santo Domingo en el post de la Ruta Granada en 2 días
Iglesia de Santo Domingo

Sancho Casual Burger

Recorrimos la Calle Navas y como eran pasadas las 14:00h y el calor era verdaderamente insoportable, optamos por buscar un lugar refrescante dónde comer. Vimos que la hamburguesería más recomendada de Granada se encontraba a escasos minutos y decidimos acercarnos a probarla. De nuevo, si queréis saber el precio y lo que me pareció, os lo muestro en el artículo de a continuación.

Si necesitáis cualquier otra información acerca de Granada, seguro que la encontraréis en esta Guía de Granada

Parroquia de San Ildefonso

Tras resguardarnos en el hotel durante unas horas (si el calor de finales de julio en Granada ya era difícilmente soportable, no me quiero imaginar en agosto) seguimos esta Ruta Granada en 2 días divisando la Parroquia de San Ildefonso.

La Parroquia de San Ildefonso es uno de los mejores ejemplos del estilo mudéjar granadino. Fue construida entre los años 1553 y 1559, fuera del recinto amurallado de Granada. Al igual que otros muchos templos religiosos de la ciudad, lo más seguro es que se llevara a cabo dónde anteriormente yacía una mezquita.

La estructura iglesia es de una sola nave rectangular con capillas laterales y en el exterior podemos observar una torre mudéjar. En el interior podemos encontrar que la capilla mayor está separada por un arco toral y que la nave central cubierta con un artesonado de madera de estilo mudéjar. De la misma manera, conviene destacar que en el presbiterio se levanta uno de los mejores retablos del barroco granadino.

Por último comentaros como anécdota que en el interior encontraréis una carroza y que en la Parroquia de San Ildefonso se bautizó y casó el famoso pintor, escultor y arquitecto Alonso Cano.

Parroquia de San Ildefonso en el post de la Ruta Granada en 2 días
Parroquia de San Ildefonso

Mirador de San Cristóbal

Ya en dirección hacia el barrio del Albaicín, nos encontramos con otro de los miradores más famosos de la ciudad, el Mirador de San Cristóbal.

Quizás es, junto con el Mirador de San Nicolás, el mirador más reconocido de Granada. Desde este enclave, que se encuentra en el barrio del Albaicín, obtendréis unas fantásticas vistas de la ciudad de Granada en general. Asimismo, se puede divisar desde este punto la Alhambra y Sierra Nevada.

Pero lo cierto es que más allá de poder observar puntos concretos de la curta ciudad más grande de Andalucía, lo cierto es que personalmente lo que más me gusta de este mirador es que, al ser uno de los más elevados de la ciudad, se obtiene una perspectiva casi completa de Granada y eso es fascinante.

Mirador de San Cristóbal en el post de la Ruta Granada en 2 días
Mirador de San Cristóbal

Iglesia de San Bartolomé

Mientras callejeábamos nos topamos en esta Ruta Granada en 2 días con la peculiar Iglesia de San Bartolomé.

Esta iglesia ha parecido en los últimos años en la prensa local por convertiste en la primera iglesia ortodoxa de Granada. El motivo es que este templo religioso, que se terminó de construir en el año 1574, llevaba desde el año 1965 cerrado por falta de feligreses y de no ser por esta adquisición probablemente hubiera quedado abandonado.

En lo que a la estructura se refiere, lo más destacable es la torre de cinco plantas, que es una de las más bonitas del barrio. De la misma manera, cuenta con la particularidad de que se accede por un pequeño compás donde se sitúa el aljibe que pertenecía a la mezquita sobre la que se construyó la iglesia.

En conjunto no es la iglesia más impresionante de Granada, pero por la torre y la particularidad de que en la actualidad es ortodoxa, merece la pena acercarse.

Iglesia de San Bartolomé en el post de la Ruta Granada en 2 días
Iglesia de San Bartolomé

Placeta de la Cruz de Piedra

Continuamos esta Ruta Granada en 2 días visitando la Placeta de la Cruz de Piedra.

Esta pequeña plaza es una de las más desconocidas y pintorescas de Granada. Se encuentra en el barrio del Albaicín y tiene esa esencia a pueblo que la hace tan especial y la diferencia del resto de plazas de la localidad.

De la misma manera, conviene destacar que en la plaza encontraréis Aljibe de la Cruz de Piedra. Además, obtendréis una de las mejores perspectivas de la Puerta de Fajalauza. Por último comentaros que desde la plaza también se observa la Antigua Iglesia de San Luis, que hoy en día no se puede visitar.

Placeta de la Cruz de Piedra
Placeta de la Cruz de Piedra

Puerta de Fajalauza

Como os decía, la Puerta de Fajalauza es otro de los lugares más fascinantes del barrio del Albaicín de Granada.

Esta puerta fue uno de los seis accesos que tuvo la muralla del Albaicín. De hecho, es la que daba a acceso a la parte más alta del Albaicín. Fue realizada a mediados del siglo XIV por orden de Hayib Ridwan, ministro de Yusuf I, con la intención de defender el primitivo arrabal de los Halconeros.

Tal y como se indica en la página oficial del barrio, en este lugar, desde el año 1517, existieron talleres de cerámica. De manera que esto provocó que la cerámica popular granadina pasaría a denominarse cerámica de Fajalauza. A pesar de que en la actualidad no sea un lugar que destaque en exceso, lo cierto es que ha sido un lugar de suma importancia en Granada; Por esta puerta entró el Rey Boabdil al barrio del Albaicín en el año 1486, para arrebatar el trono a su tío el Zagal, que estaba instalado en la Alhambra.

La realidad es que hoy en día no es un lugar que destaque en exceso y en poco se parece a como era en la época de máximo esplendor. Se cree que se realizó una primera transformación en la primera mitad del siglo XVII. Más tarde, en el año 1899, quedó bastante dañada por el derribo de una casa que estaba adosada a ella. Eso ha provocado que en los siglos XIX, XX y XXI se hayan realizado reconstrucciones bastante considerables, que le han dejado su aspecto actual.

Si queréis saber dónde está situada o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Puerta de Fajalauza.

Puerta de Fajalauza en el post de la Ruta Granada en 2 días
Puerta de Fajalauza

Mirador de San Miguel Alto

Muy cerca se encuentra uno de los miradores menos reconocidos y que más me gustaron en Granada, el Mirador de San Miguel Alto.

El Mirador de San Miguel Alto es un enclave al que cuesta de cuesta llegar. No obstante, una vez estás en lo alto y divisas Granada en todo su esplendor te olvidas de todo el esfuerzo hecho. Desde este punto obtendréis una fantástica perspectiva del barrio del Albaicín, de la Alhambra y en general de toda la ciudad. De hecho, es un mirador que gusta tanto porque desde el mismo se observa de manera bastante evidente las diferencias arquitectónicas entre el Albaicín y el resto de la ciudad.

Junto al Mirador Ojo de Granada, me parece el mejor lugar para ver el atardecer en Granada y además conviene destacar que justo al lado se encuentra la Ermita de “San Miguel Alto”, que se finalizó en el año 1673. Sin embargo, esa primera ermita fue destruida por los franceses a principios del siglo XIX y en el año 1828 fue reconstruida en estilo neoclásico.

Si buscáis como llegar, dónde se encuentra o cualquier otra información, seguro que la encontraréis en la Guía Mirador de San Miguel Alto.

Mirador de San Miguel Alto en el post de los 50 lugares qué ver en Granada
Mirador de San Miguel Alto

Plaza Larga

Bajamos del mirador y tras caminar un rato llegamos a la que es mi plaza favorita del barrio del Albaicín, la Plaza Larga

La Plaza Larga tiene sus orígenes en el siglo XIV. No obstante, en nada se parecía a lo que podemos observar hoy en día, ya que el espacio actual es resultado de una ampliación realizada en el año 1571.

Nunca ha sido la plaza más grande del Albaicín, pero desde los inicios ha tenido una importancia notable, puesto que aquí se instalaron algunas carnicerías, un matadero y un lavadero público. En la actualidad, es una plaza sumamente popular en la que encontraréis un par de restaurantes y una pastelería con bastante renombre.

Si queréis saber dónde se encuentra o cualquier otra información práctica, seguro que la encontraréis en la Guía Plaza Larga.

Plaza Larga en el post de la Ruta Granada en 2 días
Plaza Larga

Arco de las Pesas

Justo al lado se encuentra otro de los lugares que no podía dejar de visitar en esta Ruta Granada en 2 días, el Arco de las Pesas.

El Arco de las Pesas o Puerta de las Pesas es uno de los accesos que formó parte de la muralla zirí, que separaba el Albaicín del barrio de la Alcazaba Qadima (construido por los árabes de Damasco en el siglo VIII). Unos siglos más tarde, en el XI, los reyes Ziríes comenzaron la reconstrucción y la ampliación del primitivo recinto; restaurando y reforzando la vieja muralla con doce torres.

El Arco de las Pesas es de estilo almorávide y consta de una fachada exterior con superposición de arcos de herradura y medio punto. Además, junto a la entrada posee restos de dos tacas u hornacinas y se creen que están dedicadas a alguna efigie de época cristiana.

Para terminar deciros que si queréis saber dónde se encuentra, seguro que lo encontraréis en la Guía Arco de las Pesas.

Arco de las Pesas
Arco de las Pesas

Iglesia Parroquial de Nuestro Salvador

Recorrimos la Calle Panaderos y llegamos a la fachada de uno de mis templos religiosos favoritos del barrio del Albaicín, la Iglesia Parroquial de Nuestro Salvador.

La Iglesia Parroquial de Nuestro Salvador es una de las que más importancia histórica tiene, puesto que se encuentra en la parte más antigua del Albaicín y fue edificada sobre la antigua Mezquita Mayor de Granada. Una mezquita que fue construida por los musulmanes de Baeza cuando llegaron a la ciudad en el siglo XIII y que se cree que era una de las más bellas del mundo islámico en esos momentos.

El edificio fue inaugurado como iglesia en el año 1527 y fue utilizado como punto de adoctrinamiento de la población morisca que que quedó en Granada. Sin embargo, esta primera construcción fue demolida por sus reducidas dimensiones y porque el estado de conservación era bastante mejorable.

Entre los años 1565 y 1594 se construyó el edificio que ha llegado a la actualidad y que fue ideado por el arquitecto Juan de Maeda. Más tarde, en el año 1775, sufrió un terremoto y en el año 1936 un incendio destruyó parte del mobiliario. Finalmente en el año 1950 se restauró fuertemente y en la actualidad acudir a esta iglesia de planta de cruz latina y que cuenta con un techo mudéjar es una visita muy recomendable.

Horarios
  • Lunes: De 18:30h a 19:30h
  • De martes a sábado: De 09:00h a 17:00h
  • Domingo: Cerrado
Iglesia Parroquial de Nuestro Salvador en el post de la Ruta Granada en 2 días
Iglesia Parroquial de Nuestro Salvador

Iglesia de San Nicolás

Sobre las 21:00h llegamos al lugar dónde había comenzado el día y dónde también se encontraba la Iglesia de San Nicolás.

Este enclave, que se encuentra junto al popular Mirador de San Nicolás, fue construido en el año 1525 en estilo mudéjar. Anteriormente yacía una antigua mezquita, que fue destruida para crear este templo de planta rectangular con capillas laterales adosadas (cinco a cada lado).

A lo largo de los siglos siguientes fue evolucionando, pero durante la Guerra Civil Española quedó completamente destruida. Aunque ya anteriormente, en el año 1932, se había deteriorado notablemente por un incendio provocado.

Eso provocó que se hayan tenido que realizar numerosas reconstrucciones; la primera sucedió en el año 1947 y la última en el año 2011. Por último comentaros que se puede acceder a la torre para vislumbrar unas vistas espectaculares del barrio del Albaicín, de la Alhambra y de Granada en general.

Horarios
  • De lunes a domingo: De 11:00h a 13:00h

* Por las tardes varía el horario según la luz solar

Precios
  • Entrada a la iglesia: Gratis
  • Subida a la torre: 2,5€
Iglesia de San Nicolás
Iglesia de San Nicolás

Santoro Pizzería Granada

Nos quedamos a ver el atardecer desde el mirador y se nos hizo algo más tarde de lo que teníamos pensado. Finalmente optamos por acudir a la pizzería de pizzas napolitanas más recomendada de Granada y fue todo un acierto. Primero porque llegamos a las 22:30h y aunque cerraba pronto no nos pusieron ningún problema y segundo porque fue uno de los restaurantes que más me gustaron de Granada. Por lo que si queréis saber el precio y lo que me pareció más detalladamente, os lo muestro en el post de a continuación.

Sobre las 00:00h llegamos al Hotel Presidente después de un completísimo día y nos dormimos rápidamente porque el cansancio se hacía notar. Mañana ya nos despediríamos de esta bonita ciudad y si queréis acompañarme os lo muestro en esta Ruta Granada en 3 días.

Ruta Granada en 2 días

Enlaces de interés

5% de descuento en tu seguro de viaje

Llévate hasta 600€ por retraso o cancelación de vuelo

Visita guiada por la Alhambra y los Palacios Nazaríes

Oferta: Alhambra + Albaicín y Sacromonte

Free tour por Granada

Tour por el Albaicín y el Sacromonte

Visita guiada por la Catedral y la Capilla Real

Comentad que os parece este artículo de la Ruta Granada en 2 días. Si tenéis alguna duda acerca de él y cuál es la parte que más os ha gustado.

Compartan con aquellas personas que vayan a viajar a Granada próximamente o que estén enamorados de este preciosa ciudad.

Instagram: https://www.instagram.com/planaje.jmm/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Booking.com
¿Qué vas a hacer en Brujas?
También te puede interesar.